Factores predisponentes relacionados al trastorno limítrofe de personalidad en adolescentes, Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Puente Piedra, julio-diciembre 2019

Descripción del Articulo

Actualmente se presenta en nuestra sociedad, como problema de salud pública en los adolescentes; el abuso de alcohol, intentos suicidas, lesiones autoinfligidas, trastornos de conducta alimentaria entre otros. Los cuales son características del trastorno de personalidad limítrofe y se ve que en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aleman Eslava, Myriam Hortensia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6704
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6704
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de Personalidad Limítrofe
Adolescente
Causalidad
Hospital Carlos Lanfranco La Hoz (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Actualmente se presenta en nuestra sociedad, como problema de salud pública en los adolescentes; el abuso de alcohol, intentos suicidas, lesiones autoinfligidas, trastornos de conducta alimentaria entre otros. Los cuales son características del trastorno de personalidad limítrofe y se ve que en los últimos años está incrementando notablemente en lugares de bajos recursos socioculturales. Por esta razón el presente trabajo de investigación se realizará en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, ubicado en el distrito de Puente Piedra, con el objetivo de poder identificar los factores predisponentes relacionados al trastorno limítrofe de personalidad en adolescentes. Que permitirá tomar medidas preventivas para atenuar este trastorno y así mejorar la salud mental de la población. Se realizará un estudio observacional, longitudinal, prospectivo, con una muestra 225 pacientes. Se utilizará el método de selección probabilístico, aleatorio simple. Los resultados se expresarán en frecuencias y porcentaje, utilizándose el programa SPSS 20 para generar medidas de resumen. Se utilizará el cuestionario validado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).