Más allá de las cifras: trayectorias de las jóvenes universitarias en el acceso a servicios de salud mental
Descripción del Articulo
La salud mental en jóvenes, especialmente en mujeres, es un tema de creciente preocupación en el Perú. Las universitarias enfrentan una etapa de transición marcada por presiones académicas, exigencias familiares y exposición a casos de violencia, lo que incrementa su vulnerabilidad a trastornos como...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17330 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17330 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud Mental Acceso Servicios de Salud Mental Universitarias Determinantes Sociales Roles de Género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| Sumario: | La salud mental en jóvenes, especialmente en mujeres, es un tema de creciente preocupación en el Perú. Las universitarias enfrentan una etapa de transición marcada por presiones académicas, exigencias familiares y exposición a casos de violencia, lo que incrementa su vulnerabilidad a trastornos como la ansiedad y la depresión. Esta investigación analiza las trayectorias de las jóvenes universitarias en la búsqueda de atención de servicios de salud mental a través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas con universitarias de 18 a 25 años. El análisis revela tres trayectorias: (i) Accidentada, donde las jóvenes, tras episodios de violencia, enfrentaron barreras económicas y burocráticas antes de acceder a la atención; (ii) Solitaria, donde las entrevistadas buscaron apoyo debido a la presión académica y la falta de validación emocional en su entorno cercano, encontrando en la terapia un espacio seguro; y (iii) Exigente, donde las universitarias requirieron apoyo de servicios de salud mental ante las presiones académicas y familiares, enfrentándose a los estigmas vinculados a la salud mental. Sin embargo, el acceso a estos servicios estuvo facilitado por el respaldo emocional y financiero de redes de apoyo. Los hallazgos evidencian que el acceso a servicios de salud mental no es lineal ni uniforme, y que está condicionado por detonantes específicos, la disponibilidad de apoyo y las barreras estructurales vinculadas a los determinantes sociales. Se recomienda fortalecer los servicios de salud mental universitarios para reducir el estigma, mejorar la articulación de servicios públicos e incorporar un enfoque de género que sea implementado de forma transversal en los servicios disponibles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).