Calidad de vida relacionada a la salud bucal en preescolares de 3 a 5 años de dos zonas rurales del departamento de Cajamarca-Perú en el año 2019
Descripción del Articulo
Antecedentes: La salud bucal se relaciona con la salud general y la calidad de vida. Objetivo: Evaluar el impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida del infante, mediante el índice de ceod y el ECOHIS de niños preescolares de 3 a 5 años, del I.E N°5053 del distrito de San Silvestre de Cochán...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8407 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8407 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ECOHIS Ceod Calidad de Vida Salud Bucal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: La salud bucal se relaciona con la salud general y la calidad de vida. Objetivo: Evaluar el impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida del infante, mediante el índice de ceod y el ECOHIS de niños preescolares de 3 a 5 años, del I.E N°5053 del distrito de San Silvestre de Cochán, y del I.E N°036 del Centro Poblado Pampa Grande, provincia de Cajabamba, en el año 2019. Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, usando la encuesta ECOHIS, en padres o apoderados de niños de 3 a 5 años, pertenecientes al I.E N° 5053 y al I.E N°036, recogidas en el periodo de Septiembre a Diciembre, dentro del curso de Internado de Odontología Social. Se obtuvo una base de datos correspondiente a 79 encuestas realizadas a los padres o apoderados de los niños de 3 a 5 años. Las co-variables fueron características socioeconómicas del padre/apoderado y familia. Resultados: Se encontró una baja correlación entre el índice ceod y aspectos psicológicos, además se obtuvo una fuerte correlación entre el índice ceod y el componente c (r=0.949). Se encontró un coeficiente de determinación bajo en casi todas las comparaciones, teniendo un máximo de explicación por la correlación de 90.1% entre el índice de ceod y el componente c. Conclusiones: La población estudiada refleja un alto índice de ceo-d, presentando un promedio de 4.86 ± 3.36, obteniendo un impacto negativo, en la calidad de vida del infante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).