“Salud ocupacional en la actividad del sector salud”
Descripción del Articulo
El objetivo general de este estudio es analizar la situación actual de las enfermedades ocupacionales en personal asistencial y administrativo del sector salud peruano con el fin de proponer mejoras basadas en evidencia científica nacional e internacional para optimizar la salud del cliente interno....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17195 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17195 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud Salud Ocupacional Actividad Sector Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | El objetivo general de este estudio es analizar la situación actual de las enfermedades ocupacionales en personal asistencial y administrativo del sector salud peruano con el fin de proponer mejoras basadas en evidencia científica nacional e internacional para optimizar la salud del cliente interno. Para ello, se desarrolló una revisión bibliográfica de revistas indexadas y Resoluciones Ministeriales del MINSA, EsSalud y Gobierno del Perú, con una metodología observacional, descriptiva y transversal que incluyó tanto a trabajadores varones como mujeres del sector asistencial y administrativo. Los resultados revelaron que, según el trabajo de Trujillo C. y colaboradores, el personal enfermero en un centro de salud de Lima experimenta niveles moderados de despersonalización, con un 60% de esta dimensión, evidenciado por momentos de desacuerdo con el tratamiento de los pacientes. Por otro lado, Trinidad J. y Escobar C. encontraron que el personal administrativo identificó una alta incidencia de riesgos psicosociales con un 54%, mientras que el 48,2% de los profesionales de salud están en riesgo alto a nivel ocupacional, especialmente en relación con el riesgo microbiológico. Adicionalmente, un grupo de profesionales de enfermería reportó condiciones laborales deficientes en cuanto a organización y materiales, con un 48,8%. En el sector público, se identificaron tres regímenes laborales principales: Carrera Administrativa D.L 276, Régimen Laboral de la Actividad Privada D.L 728 y CAS D.L 1057. Las conclusiones indican que el personal de salud, ya sea profesional, técnico o administrativo, enfrenta diversos riesgos físicos, químicos, ergonómicos y psicológicos, a pesar de las normativas estatales. Esta situación impacta negativamente en su desempeño laboral y bienestar, afectando potencialmente la calidad de atención. Los Establecimientos de Salud(EE.SS.) tienen tres niveles de atención, pero las disparidades entre ellos generan efectos en cadena que repercuten en los pacientes y el personal asistencial. Por lo tanto, es crucial que el personal del primer nivel de atención esté adecuadamente protegido para evitar que se convierta en un foco de riesgos que afecten los niveles superiores y provoquen patologías ocupacionales. La implementación de sistemas de gestión en salud y trabajo es fundamental para priorizar la vida y el bienestar del personal; sin embargo, es necesario un enfoque concreto en la prevención de riesgos, capacitación en gestión, inversión adecuada y la incorporación de metodologías como el benchmarking. Esta herramienta de mejora continua facilita el intercambio y evaluación de prácticas destacadas en la salud de los trabajadores entre empresas, con el objetivo de mejorar la eficacia en la gestión de riesgos asistenciales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).