Frecuencia de anomalías dentarias de número en radiográficas panorámicas de pacientes que asistieron a la Clínica Dental UPCH Sede San Isidro entre los años 2014 y 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia de anomalías dentarias en número evaluadas en radiografías panorámicas de pacientes que asistieron a la Clínica Dental del Docente UPCH sede San Isidro, entre los años 2014 y 2017. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversa...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3806 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3806 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias -- Diagnóstico por Imagen Radiografía Panorámica Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudios Retrospectivos Estudio Observacional Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Clínica Dental Docente (Sede San Isidro) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia de anomalías dentarias en número evaluadas en radiografías panorámicas de pacientes que asistieron a la Clínica Dental del Docente UPCH sede San Isidro, entre los años 2014 y 2017. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se determinó la población con información registrada en la base de datos de pacientes entre 18 y 35 años de edad que asistieron al Servicio de Radiología de la Clínica Dental del Docente UPCH sede San Isidro entre los años 2014 al 2017. Se analizó 400 radiografías panorámicas, seleccionadas de manera aleatoria, clasificándolas según la localización de la anomalía, sexo y pieza dentaria. Los resultados fueron procesados con un análisis univariado y bivariado de las variables mediante la prueba de Chi-cuadrado. Se utilizó el programa estadístico SPSS v. 23.0. Resultados: Se encontró que 349 (87.3%) no presentaron ningún tipo de anomalías de número, mientras 51 (12.7%) sí presentaron. De estas 40 (10.0%) presentó hipodoncia, encontrándose con mayor frecuencia en el primer y segundo cuadrante; mientras que 11 (2.7%) presentó supernumerarios en el cuarto cuadrante. La frecuencia de anomalía dentaria de número según sexo, fue mayor en el sexo femenino con 34 (14%). Según pieza dentaria se halló que la pieza 15 fue la que presentó mayormente Hipodoncia y la pieza 45 fue la que presentó más casos de supernumerarios. Conclusión: A través de este estudio de determinó que la anomalía dentaria más frecuente fue la Hipodoncia seguida de los supernumerarios; y se presenta con predominio en el sexo femenino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).