Dolor musculoesquelético más frecuente en fisioterapeutas docentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el estado de emergencia
Descripción del Articulo
Antecedentes: En respuesta a la pandemia por Covid-19, el Perú se declaró en estado de emergencia, y se implantó la educación por modalidad online, donde los docentes quedaron expuestos a largas jornadas laborales frente a un computador. Los trastornos musculoesqueléticos se consideran a nivel mundi...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10095 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/10095 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos Musculoesqueléticos Dolor Musculoesquelético Docentes Fisioterapeutas Cuestionario Nórdico de Kuorinka Modalidad Online https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Antecedentes: En respuesta a la pandemia por Covid-19, el Perú se declaró en estado de emergencia, y se implantó la educación por modalidad online, donde los docentes quedaron expuestos a largas jornadas laborales frente a un computador. Los trastornos musculoesqueléticos se consideran a nivel mundial uno de los problemas de salud ocupacional más frecuentes, siendo el dolor una de las sintomatologías. Objetivo: Describir el dolor musculoesquelético más frecuentes que presentaron los fisioterapeutas docentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el estado de emergencia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron fisioterapeutas docentes de la UPCH que dictaron clases durante el estado de emergencia bajo modalidad online. Se aplicó el cuestionario “Trastornos musculoesqueléticos para Fisioterapeutas docentes 2020”, el cual contaba con 16 ítems y utilizó como base el cuestionario Nórdico de Kuorinka, fue validado por juicio de expertos. Para analizar la información obtenida se realizaron procedimientos de análisis descriptivos univariados de frecuencia y porcentajes. Resultados: La población presentó mayor dolor en los últimos 12 meses en el cuello con 78% en hombres y 71% en mujeres. Y en el periodo de los últimos 7 días, el dolor predominante fue en la zona del cuello con 67% en hombres y 48% para las mujeres. Conclusiones: El 100% de la población estudiada refiere tener presencia de dolor, siendo la zona del cuello la más dolorosa, a pesar de realizar alguna actividad preventiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).