Flexibilidad del comportamiento de forrajeo del cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii) bajo un ambiente marino impredecible
Descripción del Articulo
El Sistema Norte de la Corriente de Humboldt es altamente productivo, pero impredecible. Las aves marinas endémicas en esta región, las cuales evolucionaron bajo condiciones ambientales cambiantes, exhiben estrategias flexibles de reproducción y alimentación. En este estudio, se investigó cómo el co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13178 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13178 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Phalacrocorax bougainvillii Cormorán Guanay Comportamiento de Forrajeo Variación Interanual Corriente de Humboldt Flexibilidad TDR GPS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | El Sistema Norte de la Corriente de Humboldt es altamente productivo, pero impredecible. Las aves marinas endémicas en esta región, las cuales evolucionaron bajo condiciones ambientales cambiantes, exhiben estrategias flexibles de reproducción y alimentación. En este estudio, se investigó cómo el comportamiento de alimentación de los cormoranes guanay en Punta San Juan, Perú, cambió interanualmente bajo diferentes condiciones oceanográficas como según índices de disponibilidad de anchoveta. Se colocaron registradores GPS-TDR a 40, 40 y 50 aves criadoras de pichones en enero de 2017, 2019 y 2020, respectivamente. En 2019 y 2020, los guanayes hicieron viajes de mayor recorrido, duración, alejamiento de la colonia, número de eventos de buceo y número de buceos por viaje que en 2017 (distancia total recorrida=75.9 y 82.3 vs 47.7 km, duración del viaje= 3.7 y 3.9 vs. 2.8 h, rango de forrajeo=24.1 y 27.1 vs 16.5 km, número de eventos de buceo/viaje= 4.5 y 3.56 vs. 3, número de buceos /viaje= 117.13 y 127.1 vs. 72.12). Se registró también mayores áreas de forrajeo en 2019 y 2020 que en 2017 (2092 y 2488 vs. 1133 km²). Sin embargo, los guanayes bucearon más profundo y más tiempo en 2017 y 2019 a comparación de 2020 (máxima profundidad de buceo=12.4 y 11.4 vs. 8 m, duración del buceo= 29.2 y 26.6 vs. 21 s). En 2017, la isoterma de 15°C se localizó a 19.6 m de profundidad (intermedia entre 2019 y 2020), las aves se alimentaron en aguas más frías (X̅ = 16.8 °C) y presentaron una condición corporal alta (X̅ = 67 g/cm), comparado con 2019 y 2020. Mientras que, en 2019, la isoterma de 15°C se localizó a 25 m de profundidad, las aves se alimentaron en aguas más cálidas (X̅ = 18.7°C) y presentaron una baja condición corporal (X̅ = 62.7 g/cm); la cual fue similar a la de 2020 (X̅ = 64.4 g/cm). Este estudio muestra que bajo diferentes condiciones oceanográficas como de disponibilidad de anchoveta el comportamiento de alimentación del cormorán guanay es flexible, haciendo mayor esfuerzo para encontrar su alimento en condiciones cálidas. Es probable que el mayor esfuerzo de forrajeo durante condiciones cálidas esté relacionado a que los cardúmenes de anchoveta se encuentren en aguas más profundas y de manera más dispersa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).