Características clínico epidemiológicas de los pacientes con enterocolitis necrotizante de manejo quirúrgico en el Hospital Cayetano Heredia
Descripción del Articulo
La Enterocolitis necrotizante es la enfermedad grave que constituye la emergencia quirúrgica más frecuente del recién nacido, es un trastorno causado por necrosis de la mucosa intestinal que desarrolla manifestaciones locales y sistémicas que pueden llevar al paciente a la muerte. El paciente gravem...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7113 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enterocolitis Necrotizante -- Cirugía Enterocolitis Necrotizante -- Epidemiología Recién Nacido de Bajo Peso Estudios Retrospectivos Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | La Enterocolitis necrotizante es la enfermedad grave que constituye la emergencia quirúrgica más frecuente del recién nacido, es un trastorno causado por necrosis de la mucosa intestinal que desarrolla manifestaciones locales y sistémicas que pueden llevar al paciente a la muerte. El paciente gravemente comprometido requiere manejo médico y/o quirúrgico, sin embargo el momento más apropiado para la intervención quirúrgica es controversial teniendo en cuenta que la única indicación absoluta de manejo quirúrgico es la presencia de neumoperitoneo evidenciado imagenológicamente. El objetivo del presente estudio es determinar las características epidemiológicas, del examen físico y de los exámenes de laboratorio presentes en los pacientes con Enterocolitis Necrotizante severamente comprometidos a fin de apoyar la toma oportuna de decisiones terapéuticas. Este estudio es retrospectivo y recopilará datos de recién nacidos con Enterocolitis necrotizante grado III en un solo centro entre 2016 y 2019, se agruparán de acuerdo a la clasificación de Bell modificada en IIIa y IIIb sin y con evidencia de neumoperitoneo respectivamente y se describirán las características epidemiológicas, clínicas y de analítica sanguínea. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).