Impacto de la pandemia por COVID-19 en la atención radioterápica oncológica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas: análisis institucional, reorganización del servicio e implementación de protocolos de hipofraccionamiento
Descripción del Articulo
Durante la pandemia por COVID-19, el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima, Perú, enfrentó importantes desafíos para garantizar la continuidad del tratamiento oncológico. En respuesta, se implementaron estrategias adaptativas que permitieron m...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17401 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17401 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Radioterapia Oncológica COVID-19 Hipofraccionamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | Durante la pandemia por COVID-19, el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima, Perú, enfrentó importantes desafíos para garantizar la continuidad del tratamiento oncológico. En respuesta, se implementaron estrategias adaptativas que permitieron mantener la atención segura y oportuna de los pacientes. Esta experiencia institucional ha sido sistematizada en tres trabajos complementarios. El primer estudio es una investigación retrospectiva, descriptiva y comparativa que evalúa el impacto de la pandemia en la atención brindada en el Departamento de Radioterapia, compara dos periodos: marzo 2019–febrero 2020 (pre-COVID) y marzo 2020–febrero 2021 (durante la COVID-19). El objetivo principal fue analizar los esquemas de radioterapia utilizados, la distribución por estadio clínico, y evaluar la adherencia de los pacientes al tratamiento radioterápico. Incluyó a todos los pacientes atendidos en ambos periodos, destaca el impacto de la implementación de esquemas hipofraccionados como estrategia para optimizar recursos y mejorar la eficiencia del servicio. El segundo trabajo documenta la experiencia institucional del INEN durante la emergencia sanitaria, detalla la reorganización de los procesos clínicos, la adopción de protocolos adaptativos y el compromiso del equipo de salud para garantizar la continuidad del tratamiento oncológico en un entorno seguro. El tercer estudio presenta una serie de casos sobre la implementación del hipofraccionamiento extremo en pacientes con cáncer de mama temprano, tratados con el esquema FAST-Forward (26 Gy en cinco fracciones durante una semana). Los resultados preliminares muestran una excelente tolerancia, baja toxicidad aguda y ausencia de recaídas en el seguimiento a corto plazo, lo que respalda la viabilidad de este protocolo en contextos de alta demanda o limitación de recursos. En conjunto, estos trabajos reflejan la capacidad de adaptación de nuestro Departamento de Radioterapia ante una crisis sanitaria global y ofrecen evidencia valiosa para la planificación futura de servicios de radioterapia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).