Diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo

Descripción del Articulo

El cáncer ocupacional constituye un desafío significativo para la salud pública, ya que refleja la intersección entre el trabajo y la salud en un entorno laboral diverso y en constante evolución. Esta problemática abarca una serie de condiciones en las que los trabajadores se exponen a sustancias y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Chama, Ayme Lourdes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14986
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer Ocupacional
Exposición Ocupacional
Salud y Enfermedad Ocupacional
Productos Químicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id RPCH_7b9fd3b59cc356bdf0e8bac1a70f5728
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14986
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo
title Diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo
spellingShingle Diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo
Espinoza Chama, Ayme Lourdes
Cáncer Ocupacional
Exposición Ocupacional
Salud y Enfermedad Ocupacional
Productos Químicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short Diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo
title_full Diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo
title_fullStr Diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo
title_full_unstemmed Diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo
title_sort Diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo
author Espinoza Chama, Ayme Lourdes
author_facet Espinoza Chama, Ayme Lourdes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Astete Cornejo, Jonh Maximiliano
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Chama, Ayme Lourdes
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cáncer Ocupacional
Exposición Ocupacional
Salud y Enfermedad Ocupacional
Productos Químicos
topic Cáncer Ocupacional
Exposición Ocupacional
Salud y Enfermedad Ocupacional
Productos Químicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description El cáncer ocupacional constituye un desafío significativo para la salud pública, ya que refleja la intersección entre el trabajo y la salud en un entorno laboral diverso y en constante evolución. Esta problemática abarca una serie de condiciones en las que los trabajadores se exponen a sustancias y ambientes nocivos, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedades malignas. El cáncer ocupacional afecta a personas que trabajan en diversos sectores, tales como la minería, la industria química, la agricultura y la construcción. La constante exposición a sustancias carcinógenas, como al asbesto, plomo y productos químicos tóxicos, ha sido identificada como una causa principal de este tipo de cáncer. Además, las condiciones laborales inseguras y la falta de medidas de prevención adecuadas también contribuyen al riesgo de cáncer ocupacional. El diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo es un proceso crucial para identificar y tratar afecciones malignas relacionadas con la constante exposición a agentes carcinógenos dentro del ambiente laboral. En este contexto, se refiere a la detección y confirmación de cánceres que pueden haber sido causados o agravados por condiciones laborales específicas. En términos generales, el diagnóstico de enfermedades oncológicas relacionadas con el trabajo implica una evaluación completa de la historia laboral del paciente, así como una evaluación minuciosa de los síntomas y comorbilidades. Es fundamental que, los profesionales médicos consideren la exposición pasada y actual a sustancias tóxicas en el entorno laboral; así como, cualquier patrón temporal entre la presentación y el inicio de síntomas. También se basa en la colaboración entre médicos, pacientes y empleadores. La recopilación de información detallada sobre la historia laboral y la identificación de factores de riesgo son esenciales para una evaluación precisa. Además, la implementación de programas de monitoreo médico periódico en entornos laborales de alto riesgo puede contribuir a una detección temprana y, por lo tanto, a un mejor pronóstico. En resumen, el diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo abarca una variedad de enfoques, desde evaluar la exposición laboral pasada y actual hasta realizar pruebas diagnósticas específicas para confirmar el cáncer y determinar su naturaleza. Debido a ello se llega a la conclusión de hacer una revisión sistemática para desarrollar estrategias de prevención y promoción que sean aplicables en las diferentes instituciones o centros de prevención del cáncer, para la vigilancia de salud del trabajador.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-13T22:25:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-13T22:25:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 210972
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/14986
identifier_str_mv 210972
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/14986
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/14986/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/14986/1/Diagnostico_EspinozaChama_Ayme.pdf
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/14986/3/Formulario_EspinozaChama_Ayme.pdf
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/14986/4/Turnitin_EspinozaChama_Ayme.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
5c9021152ff6fe71609259b177947c02
eacde06e3c80b3dbbdfb1e5572fbe9d9
971804085885d42bd3e3011eee8b04b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841552648626503680
spelling Astete Cornejo, Jonh MaximilianoEspinoza Chama, Ayme Lourdes2024-02-13T22:25:19Z2024-02-13T22:25:19Z2023210972https://hdl.handle.net/20.500.12866/14986El cáncer ocupacional constituye un desafío significativo para la salud pública, ya que refleja la intersección entre el trabajo y la salud en un entorno laboral diverso y en constante evolución. Esta problemática abarca una serie de condiciones en las que los trabajadores se exponen a sustancias y ambientes nocivos, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedades malignas. El cáncer ocupacional afecta a personas que trabajan en diversos sectores, tales como la minería, la industria química, la agricultura y la construcción. La constante exposición a sustancias carcinógenas, como al asbesto, plomo y productos químicos tóxicos, ha sido identificada como una causa principal de este tipo de cáncer. Además, las condiciones laborales inseguras y la falta de medidas de prevención adecuadas también contribuyen al riesgo de cáncer ocupacional. El diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo es un proceso crucial para identificar y tratar afecciones malignas relacionadas con la constante exposición a agentes carcinógenos dentro del ambiente laboral. En este contexto, se refiere a la detección y confirmación de cánceres que pueden haber sido causados o agravados por condiciones laborales específicas. En términos generales, el diagnóstico de enfermedades oncológicas relacionadas con el trabajo implica una evaluación completa de la historia laboral del paciente, así como una evaluación minuciosa de los síntomas y comorbilidades. Es fundamental que, los profesionales médicos consideren la exposición pasada y actual a sustancias tóxicas en el entorno laboral; así como, cualquier patrón temporal entre la presentación y el inicio de síntomas. También se basa en la colaboración entre médicos, pacientes y empleadores. La recopilación de información detallada sobre la historia laboral y la identificación de factores de riesgo son esenciales para una evaluación precisa. Además, la implementación de programas de monitoreo médico periódico en entornos laborales de alto riesgo puede contribuir a una detección temprana y, por lo tanto, a un mejor pronóstico. En resumen, el diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajo abarca una variedad de enfoques, desde evaluar la exposición laboral pasada y actual hasta realizar pruebas diagnósticas específicas para confirmar el cáncer y determinar su naturaleza. Debido a ello se llega a la conclusión de hacer una revisión sistemática para desarrollar estrategias de prevención y promoción que sean aplicables en las diferentes instituciones o centros de prevención del cáncer, para la vigilancia de salud del trabajador.Occupational cancer constitutes a significant public health challenge, reflecting the intersection between work and health in a diverse and constantly evolving work environment. This problem includes a series of conditions in which workers are exposed to harmful substances and environments, which can lead to the development of malignant diseases. Occupational cancer affects people who work in various sectors, such as mining, chemical industry, agriculture and construction. Constant exposure to carcinogenic substances, such as asbestos, lead and toxic chemicals, has been identified as a main cause of this type of cancer. Additionally, unsafe working conditions and the lack of adequate prevention measures also contribute to occupational cancer risk. The diagnosis of work-related oncological diseases is a crucial process to identify and treat malignant conditions related to constant exposure to carcinogens within the work environment. In this context, we will review the detection and confirmation of cancers that may have been caused or aggravated by specific work conditions. Generally speaking, the diagnosis of work-related oncological diseases involves a complete evaluation of the patient's work history, as well as a thorough evaluation of symptoms and comorbidities. It is essential that medical professionals consider past and current exposure to toxic substances in the work environment; as well as any temporal pattern between presentation and onset of symptoms. It also relies on collaboration between doctors, patients and employers. Gathering detailed information on work history and identifying risk factors are essential for an accurate assessment. Furthermore, the implementation of regular medical monitoring programs in high-risk work environments can contribute to early detection and, therefore, a better prognosis. In summary, the diagnosis of work-associated oncological diseases encompasses a variety of approaches, from evaluating past and current occupational exposure to performing specific diagnostic tests to confirm the cancer and determine its nature.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-02-13T20:46:35Z No. of bitstreams: 1 Diagnostico_EspinozaChama_Ayme.pdf: 1118010 bytes, checksum: 5c9021152ff6fe71609259b177947c02 (MD5)Approved for entry into archive by Mirtha Quispe (mirtha.quispe@upch.pe) on 2024-02-13T22:12:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Diagnostico_EspinozaChama_Ayme.pdf: 1118010 bytes, checksum: 5c9021152ff6fe71609259b177947c02 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-02-13T22:24:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Diagnostico_EspinozaChama_Ayme.pdf: 1118010 bytes, checksum: 5c9021152ff6fe71609259b177947c02 (MD5)Made available in DSpace on 2024-02-13T22:25:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Diagnostico_EspinozaChama_Ayme.pdf: 1118010 bytes, checksum: 5c9021152ff6fe71609259b177947c02 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esCáncer OcupacionalExposición OcupacionalSalud y Enfermedad OcupacionalProductos Químicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Diagnóstico de enfermedades oncológicas asociadas al trabajoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestra en Medicina Ocupacional y del Medio AmbienteUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroMedicina Ocupacional y del Medio Ambiente41829446https://orcid.org/0000-0001-6225-672023991826https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro022197Bobadilla Bazan, Carlos JoseCueva Zambrano, Patricia GuadalupeAstete Cornejo, RaulLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/14986/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALDiagnostico_EspinozaChama_Ayme.pdfDiagnostico_EspinozaChama_Ayme.pdfapplication/pdf1118010https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/14986/1/Diagnostico_EspinozaChama_Ayme.pdf5c9021152ff6fe71609259b177947c02MD51Formulario_EspinozaChama_Ayme.pdfFormulario_EspinozaChama_Ayme.pdfapplication/pdf273269https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/14986/3/Formulario_EspinozaChama_Ayme.pdfeacde06e3c80b3dbbdfb1e5572fbe9d9MD53Turnitin_EspinozaChama_Ayme.pdfTurnitin_EspinozaChama_Ayme.pdfapplication/pdf8924382https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/14986/4/Turnitin_EspinozaChama_Ayme.pdf971804085885d42bd3e3011eee8b04b3MD5420.500.12866/14986oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/149862025-08-25 12:04:09.815Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).