Mecanismos de resistencia a penicilina en cepas clínicas de Streptococcus pneumoniae

Descripción del Articulo

Introducción: Streptococcus pneumoniae es el responsable de la mayoría de casos de neumonía, bacteremia y meningitis a nivel mundial. La penicilina ha sido el principal antibiótico para el tratamiento de enfermedades neumocócicas por mucho tiempo; sin embargo, las cepas resistentes han ido aumentand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Melgar, Mirtha Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia Antimicrobiana
Penicilina G
Streptococcus pneumoniae
pbp2x
pbp2b
pbp1a
murM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Introducción: Streptococcus pneumoniae es el responsable de la mayoría de casos de neumonía, bacteremia y meningitis a nivel mundial. La penicilina ha sido el principal antibiótico para el tratamiento de enfermedades neumocócicas por mucho tiempo; sin embargo, las cepas resistentes han ido aumentando en los últimos años en el Perú. La resistencia ha sido atribuida a mutaciones en los genes pbps2x, 2b, 1a y murM. Objetivo: Determinar los mecanismos de resistencia a penicilina en cepas de S. pneumoniae aislados de niños con enfermedad neumocócica invasiva y niños portadores sanos de Lima a través del estudio de los genes pbp2x, pbp2b, pbp1a y murM. Métodos: Se analizaron 60 cepas aisladas de niños menores de 14 años con enfermedad neumocócica invasiva y 136 cepas de muestras nasofaríngeas provenientes de niños portadores menores de dos años en Lima entre 2016 y 2019. Todas las cepas eran no-sensibles a penicilina por el disco de oxacilina. La susceptibilidad antimicrobial a penicilina G fue determinada por la concentración mínima inhibitoria. Se determinó la presencia de genes pbps y murM alterados mediante dos sistemas de reacción en cadena de la polimerasa convencional estandarizados en este estudio. Resultados: La presencia del gen pbp2x alterado fue hallada en 96.7% (58/60), pbp2b en 70.0% (42/60), pbp1a en 85.0% (51/60) y murM en 5.0% (3/60) cepas invasivas. En cepas portadoras por otra parte, pbp2x estuvo alterado en 93,4% (127/136), pbp2b en 88.2% (120/136), pbp1a en 59.6% (81/136) y murM en 13.2% (18/136). El genotipo alterado más frecuente fue pbp1a, pbp2b y pbp2x. Hubo una correlación positiva entre el número de genes alterados y los valores de MIC en cepas invasivas y colonizadoras respectivamente. Asimismo hubo asociación entre el número de genes alterados y la resistencia cuando se emplea puntos de corte para cepas meníngeas. Conclusiones: Hubo asociación entre la presencia de genes alterados y la resistencia a penicilina cuando se emplea puntos de corte para cepas meníngeas. Además, las cepas con un mayor número de genes alterados presentaron mayor valor de MIC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).