Biosorción de penicilina G como contaminante emergente con adsorbentes naturales y químicamente modificados

Descripción del Articulo

En la presente tesis se aplicó el proceso de adsorción, considerado uno de los métodos eficientes y prometedores para resolver los problemas de contaminación en la eliminación de penicilina G (Pe) como contaminante emergente (CE) en solución acuosa usando como adsorbentes a las hojas de té (menta (P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Arroyo, Jesie Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/341
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adsorción
Penicilina G
Contaminantes Químicos del Agua
Isoterma
Modelos Matemáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis se aplicó el proceso de adsorción, considerado uno de los métodos eficientes y prometedores para resolver los problemas de contaminación en la eliminación de penicilina G (Pe) como contaminante emergente (CE) en solución acuosa usando como adsorbentes a las hojas de té (menta (PM) y manzanilla (CM)) y sus modificaciones químicas (tiolación (T), carboxilación (C) y sulfonación (S)). Se evaluó el desempeño de los adsorbentes naturales en comparación con los modificados mediante la capacidad de adsorción, para esto se evaluó el efecto de pH, la masa de adsorbente, la concentración del adsorbato (Pe) y la cinética de adsorción. Los resultados revelaron que los grupos funcionales desempeñan un papel importante en las propiedades de adsorción de los adsorbentes, sobre todo el azufre en los adsorbentes tiolados y sulfonados, reportando máxima adsorción a pH 7 y 8 respectivamente. Por otro lado, los grupos carboxílicos no reportaron la capacidad de adsorción esperada para la penicilina, teniendo los adsorbentes nativos valores más altos. La adsorción de Pe tuvo la siguiente secuencia: SCM >SPM >TPM >TCM > PM, alcanzando una máxima adsorción de 25% a pH 7, usando una masa de 120 mg de SCM. Las isotermas se procesaron con el modelo matemático de Langmuir y Freundlich. La capacidad máxima de adsorción fue 35,7 mg Pe/g para SCM. En el estudio de la cinética se determinó que el equilibrio (saturación) se lograba a los 40 minutos y seguía un modelo cinético de pseudo-segundo orden.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).