Exportación Completada — 

Características epidemiológicas e histopatológicas de carcinomas mucoepidermoide diagnosticados en el Laboratorio de Patología Bucomaxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1991-2018)

Descripción del Articulo

El Carcinoma Mucoepidermoide (CME) se define como una neoplasia maligna epitelial de glándulas salivales que se produce por proliferación de células secretoras (mucina, basaloides, intermedias y epidermoides). Es catalogado como la neoplasia maligna más frecuente de las glándulas salivales con un 30...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valencia Ramírez, Juan Alberto, Ortega Álvarez, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12100
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carcinoma Mucoepidermoide
Glándulas Salivales
Patología Bucal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El Carcinoma Mucoepidermoide (CME) se define como una neoplasia maligna epitelial de glándulas salivales que se produce por proliferación de células secretoras (mucina, basaloides, intermedias y epidermoides). Es catalogado como la neoplasia maligna más frecuente de las glándulas salivales con un 30% y representa poco menos del 10% de las neoplasias de tipo cabeza y cuello. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas e histopatológicas del CME diagnosticados en el laboratorio de Patología Bucomaxilofacial de la Clínica Dental Docente (CDD) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) entre los años 1991 y 2018. Estudio descriptivo donde se revisaron casos de CME con las siguientes variables: edad, sexo, grado de malignidad, localización y año de admisión. Resultados: Se revisaron 17 casos, encontrando un promedio de 0.6 casos por año. La asociación entre el grado de malignidad y la edad muestra que, en todos los grados de malignidad, están presentes las décadas 21-30 años y 41 a 50 años. De acuerdo a la asociación entre el grado de malignidad y el sexo, existió una predominancia del sexo femenino. Se encontró mayor frecuencia en glándulas salivales menores (trígono retromolar y paladar). Para la evaluación de tinción de la saliva sólo se revisaron 9 casos, predominando la tinción de la saliva moderada con un 55.5%. Conclusión: El CME se encontró con mayor frecuencia en glándulas salivales menores, siendo más prevalente en mujeres y los casos con grado intermedio de malignidad sólo mostraron tinción de la saliva moderada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).