Características epidemiológicas e histopatológicas de adenomas pleomórficos diagnosticados en el Laboratorio de Patología Bucomaxilofacial - Universidad Peruana Cayetano Heredia (1991-2018)
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas e histopatológicas del adenoma pleomorfo registrado en el Laboratorio de Patología Oral de la UPCH entre los años 1991-2018. MATERIALES Y MÉTODOS: El tipo de estudio es transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo; además este proye...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12192 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12192 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adenoma Pleomórfico Mixoide Glándulas Histopatológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas e histopatológicas del adenoma pleomorfo registrado en el Laboratorio de Patología Oral de la UPCH entre los años 1991-2018. MATERIALES Y MÉTODOS: El tipo de estudio es transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo; además este proyecto se desarrolló mediante la recolección de información de las fichas anatomopatológicas y sobre láminas histopatológicas recolectadas del Laboratorio de Patología Oral de la clínica dental docente de la facultad de estomatología UPCH que tuvo como diagnóstico la presencia de adenoma pleomorfo para así inspeccionar las características histopatológicas. Además, se realizó un análisis bivariado por medio de la prueba de chi cuadrado para encontrar si es que las variables están asociadas. RESULTADOS: Se observó que el AP fue más prevalente en el sexo femenino con un 51,43%, el grupo etario en el que se observó con más frecuencia el AP fue el de 30-39 años. La localización más frecuente fue el paladar duro (31,42%). Dentro de las características microscópicas; el tipo de estroma del AP más prevalente fue el de tipo clásico (54,28%) y fue más frecuente observar al AP completamente encapsulado. Por otro lado, los componentes más prevalentes fueron células plasmocitoides (71,43%). CONCLUSIÓN: El AP predominó en el sexo femenino y en el grupo etario de 30 a 39 años. Con respecto a las características histopatológicas; la localización más frecuente fue en el paladar duro, el estroma de mayor prevalencia fue el tipo clásico y una mayor frecuencia en presentar encapsulamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).