Estado de fragilidad en pacientes adultos mayores con fibrilación auricular en consulta externa de un hospital de tercer nivel en Lima, Perú

Descripción del Articulo

Antecedentes: La fragilidad es una de las principales líneas de investigación en geriatría. Estudios recientes sugieren una asociación entre fragilidad y fibrilación auricular. Sin embargo, hay poca evidencia proveniente de países de ingresos bajos a medios. Objetivo: El presente estudio tiene por o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colchado Vallejos, Jose Guillermo, Quiros Lopez, Gonzalo Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibrilación Auricular
Fragilidad
Persona Mayor Frágil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
Descripción
Sumario:Antecedentes: La fragilidad es una de las principales líneas de investigación en geriatría. Estudios recientes sugieren una asociación entre fragilidad y fibrilación auricular. Sin embargo, hay poca evidencia proveniente de países de ingresos bajos a medios. Objetivo: El presente estudio tiene por objetivo determinar la frecuencia de los estados de fragilidad y otros síndrome geriátricos en pacientes ambulatorios de edad avanzada con fibrilación auricular (FA) que reciben atención por consultorio externo en un hospital de Lima, Perú. Materiales y métodos: En el presente estudio, de corte transversal, se evaluaron un total de 200 pacientes (edad media 74,76 ± 8,42 años, 41% mujeres) mayores de 60 años con diagnóstico confirmado de fibrilación auricular que acudieron a sus controles periódicos en consulta externa. La fragilidad se evaluó con la escala FRAIL, el deterioro cognitivo se evaluó con el Cuestionario Breve Portátil del Estado Mental de Pfeiffer y la dependencia funcional se midió con el índice de Barthel. Se obtuvieron datos adicionales a través de entrevistas personales y de las historias clínicas de los participantes. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico R Studio versión 4.3.1. Se consideró un valor de p< 0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: La prevalencia de fragilidad y prefragilidad fue del 28.5% y 46.5%, respectivamente. Los pacientes más frágiles eran de mayor edad (p<0,01), de sexo femenino (p=0,01) y no instruidos (p<0,01). Además, tendían a padecer insuficiencia cardíaca (p<0,01), síndrome de caídas (p<0,05), deterioro cognitivo (p<0,01) y dependencia funcional (p<0,01). No se encontró asociación estadística entre el estado de fragilidad y la polifarmacia o tipo de anticoagulación. Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de fragilidad y pre fragilidad en adultos mayores con el diagnóstico de fibrilación auricular que acuden a consultorio externo de hospital general en Lima-Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).