Prevalencia de lesiones en la mucosa oral en niños de 0 a 12 años en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el periodo 2019 – 2023
Descripción del Articulo
Introducción: Las lesiones en la mucosa oral son un amplio grupo de afecciones o alteraciones en la cavidad bucal. Según la literatura, la prevalencia de las lesiones en la mucosa oral en niños oscila entre el 4% al 69,5%. Sin embargo, en el Perú, faltan datos epidemiológicos suficientes y conocimie...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15674 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15674 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevalencia Mucosa Oral Niño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Introducción: Las lesiones en la mucosa oral son un amplio grupo de afecciones o alteraciones en la cavidad bucal. Según la literatura, la prevalencia de las lesiones en la mucosa oral en niños oscila entre el 4% al 69,5%. Sin embargo, en el Perú, faltan datos epidemiológicos suficientes y conocimientos adecuados sobre la prevalencia de la mucosa oral en niños relacionados al sexo y la edad de los menores. Objetivo: Determinar la prevalencia y tipo de lesiones en la mucosa oral en niños de 0 a 12 años en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el periodo 2019 – 2023. Materiales y métodos: Se realizará un estudio de tipo retrospectivo y observacional entre Agosto y Diciembre del 2024; en donde, la población estará confinada a 7265 historias clínicas digitales de los pacientes de 0 a 12 años atendidos en el servicio de Odontopediatría del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia desde Enero del 2019 hasta Diciembre del 2023. Los datos recopilados incluirán edad, sexo y tipo de lesión en la mucosa oral. Además, estos datos serán analizados estadísticamente utilizando el programa STATA versión 18.0. Asimismo, se aplicará la prueba Chi-cuadrado para determinar asociación entre las variables, teniendo un nivel de confianza del 95% y p < 0.05 de significancia. Conclusiones: Los conocimientos generados a partir de este estudio, contribuirán al entendimiento de la epidemiología, particularidades de cada lesión. De igual manera, nos servirá de base para optimizar los protocolos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos pacientes en el ámbito clínico y académico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).