"Capacidad de respuesta del personal, pacientes y familiares ante un simulacro en caso de sismo del servicio de emergencia de un hospital nacional"
Descripción del Articulo
El Hospital Cayetano Heredia presenta un alta vulnerabilidad debido a su alta densidad poblacional y a su antigüedad mayor de 40 años, determinada por el ISH (Índice de Seguridad Hospitalaria) de 0.49 categoría B, siendo justificado efectuar el simulacro que permitirá fortalecer la capacidad de resp...
Autores: | , , , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/948 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/948 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Simulacros Terremotos Desastre Geológico -- Prevención y Control Personal de Salud Cuidadores Pacientes Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudios Prospectivos Estudio Observacional Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima). Servicio de Emergencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
Sumario: | El Hospital Cayetano Heredia presenta un alta vulnerabilidad debido a su alta densidad poblacional y a su antigüedad mayor de 40 años, determinada por el ISH (Índice de Seguridad Hospitalaria) de 0.49 categoría B, siendo justificado efectuar el simulacro que permitirá fortalecer la capacidad de respuesta organizada del personal, pacientes y familiares para hacer frente a desastres (sismo) en función a un plan establecido por dicha institución. El objetivo general, es identificar la capacidad de respuesta del personal de salud, familiares y pacientes frente a un simulacro de sismo del servicio de emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia programado para julio del 2017. El método de estudio es observacional, descriptivo de corte transversal y prospectivo. Se utilizará como instrumento una hoja de supervisión elaborado por INDECI en el 2015 y modificado por los investigadores de acuerdo al objetivo de estudio; el cual será validado por juicio de expertos, que constaran de profesionales de enfermería especialistas en emergencias y desastres donde se evaluará las dos etapas del simulacro: planeamiento y ejecución. Participará la totalidad de personal de salud, pacientes y familiares que se encuentren durante el simulacro en el servicio de emergencia. El estudio cumple con las Consideraciones éticas establecidas; no maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).