Características clínicas epidemiológicas y manejo del estado epiléptico convulsivo en el Servicio de Emergencia de adultos de un hospital general de Lima, Perú
Descripción del Articulo
Introducción. El Estado Epiléptico (EE) es una emergencia neurológica cuya epidemiología, etiología, manejo y pronóstico ha sido poco estudiada en Perú. Objetivo. Describir características clínico-epidemiológicas y manejo del EE convulsivo generalizado (EECG) en pacientes adultos atendidos en el ser...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6422 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/6422 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estado Epiléptico Estado Epiléptico -- Epidemiología Estado Epiléptico -- Terapia Epidemiología Descriptiva Estudios Prospectivos Estudio Observacional Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima). Servicio de Emergencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Introducción. El Estado Epiléptico (EE) es una emergencia neurológica cuya epidemiología, etiología, manejo y pronóstico ha sido poco estudiada en Perú. Objetivo. Describir características clínico-epidemiológicas y manejo del EE convulsivo generalizado (EECG) en pacientes adultos atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia entre marzo 2 018 y enero 2 019. Materiales y Métodos. Estudio prospectivo observacional descriptivo donde los pacientes incluidos fueron evaluados por personal de los Servicios de Emergencia a su llegada y Neurología al primer día de hospitalización, día del alta y a los 30 días del alta para recopilar datos pertinentes de su condición, con los que, una vez codificados y ordenados, se realizó el análisis estadístico univariado. Resultados. 59 pacientes. Hombres 62.7%, desempleados 57.63%, primaria completa 45.76%, antecedente de epilepsia 52.54%, EECG intermitente sin convulsión al llegar 55.93%. Mediana de tiempo desde inicio de EECG a llegada al hospital fue 60 minutos, a instauración de 1° línea, 110 minutos; desde llegada al hospital a 1° línea, 7 minutos, en general, y 70 minutos si fueron ingresados al hospital sin episodio convulsivo. Las drogas más utilizadas como 1°, 2° y 3° línea fueron 1 benzodiacepina (41.67%), fenitoína (76.92%) y benzodiacepinas en multidosis (60%) respectivamente. Las etiologías más frecuentes: suspensión de antiepilépticos (27.12%), no determinadas (27.12%) e ictus (11.86%). El 62.71% tuvo Rankin 0-2 al alta. Conclusión. La epidemiología del EECG en nuestra población es mixta, la mayoría de presentación intermitente y los tiempos de manejo difieren de lo recomendado en las guías. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).