Relación de la visibilidad del conducto dentario inferior con la calidad ósea en regiones edéntulas de molares mediante tomografía computarizada de haz cónico
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue relacionar la visibilidad del conducto dentario inferior con la calidad ósea en rebordes edéntulos de pacientes mayores de 45 años de un centro radiológico privado de la ciudad de Lima dentro del periodo 2021-2022 mediante tomografía computarizada de ha...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16657 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16657 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maxilar Inferior Edéntulo Canal Mandibular Hueso Cortical Tomografía Computarizada de Haz Cónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: El objetivo del presente estudio fue relacionar la visibilidad del conducto dentario inferior con la calidad ósea en rebordes edéntulos de pacientes mayores de 45 años de un centro radiológico privado de la ciudad de Lima dentro del periodo 2021-2022 mediante tomografía computarizada de haz cónico. Material y Métodos: Es un estudio transversal y descriptivo, donde se analizaron tomografías computarizadas de haz cónico con un campo de visión (FOV) 13 x 15 que cumplieron con los criterios de selección. Se evaluaron la visibilidad del conducto dentario inferior clasificándolo en visible y no visible. También se evaluó la calidad según la escala de Lekholm & Zarb (27). Valores: Tipo I: Hueso cortical homogéneo, Tipo II: Hueso cortical grueso con cavidad medular, Tipo III: Hueso cortical delgado con hueso trabecular denso de buena resistencia, Tipo IV: Hueso cortical muy delgado con hueso trabecular de baja densidad o poca resistencia. Las observaciones fueron registradas en una ficha de recolección de datos. Resultados: Se analizaron un total de 2327 volúmenes de TCHC, lo que representó un total de 1403 zonas edéntulas evaluadas. Al evaluar la visibilidad del conducto dentario inferior (CDI) se identificó como visibles el 52.96% y no visibles el 47.04%. Se utilizó la clasificación de Lekhom & Zarb (27) para identificar 4 tipos de calidad ósea. Se observó que la calidad ósea de Tipo III fue la más frecuente 54.17%, mientras que el Tipo I fue la de menor frecuencia 5.77%. Conclusión: Se encontró relación estadísticamente significativa (p<0.0001) entre la visibilidad del CDI y la calidad ósea de las regiones edéntulas molares evaluadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).