Evaluación de la distancia entre el conducto dentario inferior a los ápices de los molares inferiores en tomografía computarizada de haz cónico. Lima 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la distancia promedio entre el conducto dentario inferior a los ápices de las molares inferiores en tomografías computarizadas de haz cónico. Lima 2023. La metodología empleada fue deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básico, de diseño observacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Lastarria, Lourdes Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10719
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducto dentario inferior
Molares inferiores
Tomografía computarizadas de haz cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la distancia promedio entre el conducto dentario inferior a los ápices de las molares inferiores en tomografías computarizadas de haz cónico. Lima 2023. La metodología empleada fue deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básico, de diseño observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva; la muestra del estudio estuvo conformada por 80 tomografías de pacientes entre 20 a 50 años del Centro Radiológico “Imágenes”; las mediciones se realizaron mediante el software tomográfico ICAT VISION. Los resultados indicaron que la distancia promedio del conducto dentario inferior al ápice de la raíz mesial y distal de la primera molar inferior fue de 5,52 ± 2,21 mm y 5.05 ± 2.27 mm respectivamente; respecto al ápice de la raíz mesial y distal de la segunda molar inferior fue de 3,46 ± 2,19 mm y 2,77 ± 2,02 mm respectivamente. Se concluyó, mediante la prueba U de Mann – Whitney que no existe diferencias significativas (p > 0.05) en las distancias promedio de la primera molar inferior entre el lado izquierdo y derecho, igualmente para la segunda molar inferior entra lado izquierdo y derecho; en cuanto al sexo se determinó que no existe diferencia significativa (p>0.05); caso contrario fue con el grupo de edades que mediante la prueba de H de Kruskal – Wallis se indicó que existen diferencias significativas (p≤0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).