Evaluación tridimencional de la morfología del ángulo mandibular en pacientes con mordida abierta anterior y diferentes relaciones esqueléticas en tomografía computarizada de haz cónico
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar mediante el uso de tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) la morfología del ángulo mandibular en sujetos con mordida abierta anterior y diferentes relaciones esqueléticas que acudieron al Centro de Diagnóstico por Imágenes, Lima 2010-2015. Materiales y Métodos: 26 TCHC de su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/499 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/499 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Mordida abierta Tomografía computarizada de haz cónico Mandíbula Ángulo mandibular |
Sumario: | Objetivo: Evaluar mediante el uso de tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) la morfología del ángulo mandibular en sujetos con mordida abierta anterior y diferentes relaciones esqueléticas que acudieron al Centro de Diagnóstico por Imágenes, Lima 2010-2015. Materiales y Métodos: 26 TCHC de sujetos (12 varones y 14 mujeres) con mordida abierta anterior fueron examinados. La muestra incluyó 3 grupos categorizados de acuerdo a su relación esquelética sagital (basado en ANB y APDI): Clase 1 (n=9), Clase 11 (n=6) y Clase 111 (n=11 ). Las medidas del ángulo goniaco total, ángulo goniaco superior, ángulo goniaco inferior, ancho intergonial, ancho interantegonial y profundidad de la escotadura antegonial, fueron realizadas. Se realizó la estadística descriptiva y se desarrollaron las pruebas de ANOVA y comparaciones múltiples de Tukey y para algunas comparaciones no paramétricas se usó la prueba de Kruskal Wallis. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar las correlaciones significativas entre el overbite y la profundidad de la escotadura antegonial con el ángulo goniaco, FMA y PP-PM. Finalmente se realizó un análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Sólo se encontró diferencia significativa en la medida del ángulo goniaco superior entre las Clases 11 y 111 (p=0.007). En todas las demás mediciones evaluadas no se encontraron diferencias significativas, tampoco hubo correlación significativa entre el overbite y el ángulo goniaco. (p>0.05). Conclusiones: La morfología del ángulo mandibular es semejante en sujetos con mordida abierta anterior indistintamente de la relación esquelética sagital, excepto en el ángulo goníaco superior que está aumentado en la Clase 111 y disminuido en la Clase 11. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).