Evaluación de la actividad antimicrobiana, citotoxicidad y biocompatibilidad de un cemento endodóntico experimental con la incorporación de menta, muña, propóleo Jalks y tintura de propóleo /

Descripción del Articulo

Las propiedades antimicrobianas en los elementos naturales han atraído la atención de investigadores como complemento al cemento endodóntico (CE). Este trabajo se realizó en cuatro fases. La primera fase identificó la efectividad antibacteriana de la Mentha piperita (menta), de la Minthostachys moll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pickling Gonzales Posada, Erwin Duilio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15644
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:BHA (Agar de Cerebro y Corazón)
Enterococcus faecalis
Menta
Muña
Propóleo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Las propiedades antimicrobianas en los elementos naturales han atraído la atención de investigadores como complemento al cemento endodóntico (CE). Este trabajo se realizó en cuatro fases. La primera fase identificó la efectividad antibacteriana de la Mentha piperita (menta), de la Minthostachys mollis (muña) y del Própolis (tanto en tintura de propóleo como en propóleo Jalks) en cepas de Enterococcus faecalis (E. faecalis) de American Type Culture Collection (ATCC 2982). La segunda fase determinó la efectividad incorporada al CE, ambas con prueba de sensibilidad antibacteriana en dos medios de cultivo (infusión de cerebro y corazón (BHI), agar de cerebro y corazón (BHA)), luego se aplicó coloración Gram (verificado en microscopio). La prueba Mc Farland homogenizó la cantidad de bacterias en las placas Petri, se evaluaron a las 24 horas los halos con un Vernier. La tercera fase determinó la prueba de viabilidad celular (CC50 – MTT), las células incubadas a una atmósfera al 5% de CO2 con 37°C por 24 horas al 95% de humedad. La muestra se incubó con MTT hasta la formación de cristales (formazán), para luego eliminar el medio con 10 ml de dihidrogenasa. La solución solubilizadora (isopropanol 100 microlitros) hasta la completa solubilización y análisis con Enzyme Linkked Immunosorbent Assay (ELISA) (Thermo Fisher Inc, Waltham, Massachusetts, Estados Unidos). La cuarta fase determinó la biocompatibilidad del CE en un modelo In-Vivo de 12 ratas tipo WISTAR machos con 5 meses de edad (300gr a 400gr). Fueron depilados, desinfectados, anestesiados, con incisión (10mm largo por 2 mm profundidad) para las muestras y se suturó. Luego de 30 días se extrajeron y procesaron las muestras. Los resultados en primera fase identificaron a la menta con la mayor inhibición (5.975mm). En la segunda fase, el CE control presentó la mayor inhibición (18.050 ± 0.451 mm), seguido del CE con menta (16.498 ± 0.460 mm). En la tercera fase el CE presento mayor viabilidad y en la cuarta fase el CE con propóleo presentó la mayor biocompatibilidad (4.00 ± 3.00 células). Con el análisis estadístico de varianza (ANOVA) y la prueba post-hoc de Turkey se puede concluir que el efecto antibacteriano de la muña sola fue superior, y la de menor biocompatibilidad en el CE. El CE con menta fue mejor antibacteriano y obtuvo mayor porcentaje de viabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).