Impacto emocional de la COVID 19 en poblaciones de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Este texto analiza tres artículos publicados sobre el impacto de la pandemia de COVID - 19, específicamente en el período de post cuarentena y bajo políticas restrictivas en la población de Lima. Se destaca que el aislamiento prolongado y las restricciones tienen efectos negativos en la salud mental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Krüger Malpartida, Hever Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15378
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID– 19
Impacto Emocional
Vulnerabilidad
Estudiantes de Medicina
Enfermedades Crónicas
Salud Mental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este texto analiza tres artículos publicados sobre el impacto de la pandemia de COVID - 19, específicamente en el período de post cuarentena y bajo políticas restrictivas en la población de Lima. Se destaca que el aislamiento prolongado y las restricciones tienen efectos negativos en la salud mental, lo que lleva a tasas altas de depresión, ansiedad y estrés. Aunque hay un número creciente de estudios sobre los efectos psicológicos durante la pandemia; hay una falta de investigación sobre los efectos después del período de cuarentena. a. Población de Lima Metropolitana: se encontró que, aproximadamente el 50 % de la población estudiada tuvo niveles de distrés, evidenciando mayores porcentajes en depresión y ansiedad comparados con estudios previos y recientes en el Perú. Las poblaciones de mayor vulnerabilidad estuvieron en las de mayor edad y el haber tenido un familiar fallecido por infección COVID - 19. b. Vulnerabilidad de poblaciones con alguna enfermedad crónica: el sufrir al menos una enfermedad crónica otorga mayor vulnerabilidad para ansiedad y depresión en pandemia COVID - 19. c. Impacto emocional en estudiantes de medicina: a menores años de estudios mayor riesgo de afectación emocional que los de mayores años de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).