Análisis bibliométrico de artículos sobre salud mental en población peruana publicados entre 2010 y 2019 en revistas indizadas a Medline

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características bibliométricas de los artículos sobre salud mental en población peruana publicados entre los años 2010 y 2019 en revistas indizadas en Medline. Material y métodos: Se utilizó el término ("Psychiatry and Psychology Category"[Majr]) AND "Peru"...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neciosup Lopez, Luis Giancarlo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4632
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Bibliometría
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características bibliométricas de los artículos sobre salud mental en población peruana publicados entre los años 2010 y 2019 en revistas indizadas en Medline. Material y métodos: Se utilizó el término ("Psychiatry and Psychology Category"[Majr]) AND "Peru"[Mesh]. Sobre el autor, se analizó su filiación, el país, la ciudad, y el tipo de autor; sobre la revista, se identificaron las siglas, factor de impacto y cuartil; y sobre el artículo, se describió el idioma original de publicación, el año de publicación, las palabras clave dadas por el autor, y los términos MeSH asignados por Medline. Resultados y conclusión: Los primeros autores estuvieron en su mayoría vinculados a instituciones extranjeras (60%), provenientes de Estados Unidos (38%), el principal idioma de publicación fue el inglés (79%), y la mayoría de los autores peruanos provinieron de la ciudad de Lima (91%) con la filiación UPCH (33%). Si bien el 62% de las publicaciones se dieron en revistas de mayor impacto (Q1), existieron diferencias de acuerdo a la procedencia de la institución de filiación: los investigadores principales (IPs) afiliados a instituciones extranjeras publicaron 24% más en revistas de mayor impacto (Q1) que los IPs afiliados a instituciones peruanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).