Evidencias sobre riesgos ergonómicos en el teletrabajo

Descripción del Articulo

Objetivo: describir la evidencia científica sobre los riesgos ergonómicos en el teletrabajo. Metodología: Se realizó una revisión de artículos científicos publicados en revistas indexadas con un enfoque en el análisis de los hallazgos y recomendaciones de las distintas fuentes de investigación. Coin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trigoso Lozano, Giovana
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13704
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13704
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teletrabajo
Ergonomía
Salud Mental
Dolor Musculoesquelético
Estrés Laboral
Salud Laboral
Factores de Riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: describir la evidencia científica sobre los riesgos ergonómicos en el teletrabajo. Metodología: Se realizó una revisión de artículos científicos publicados en revistas indexadas con un enfoque en el análisis de los hallazgos y recomendaciones de las distintas fuentes de investigación. Coincidiendo con los criterios de selección se usaron artículos creados entre 2018 y 2022, se escogieron treinta. Utilizando los algoritmos "AND" y "OR", se usaron revisiones cuantitativas, cualitativas y sistemáticas en español, inglés y portugués. Como resultado, se descubrieron los términos “teletrabajo”, “ergonomía”, “salud mental”, “dolor musculoesquelético”, “estrés laboral”, “salud laboral”, “factores de riesgo” Resultados: De los 30 artículos seleccionados que sustentaron el trabajo monográfico, el 36.7% (11) provienen de la base de datos Bvsalud, el 70% (21) fueron del año 2021, el 53.3% (16) se publicaron en América, el 43.3% (13) fueron solo sobre las complicaciones físicas trastornos musculoesqueléticos en el teletrabajo, el 33.3% (10) trataron sobre las complicaciones psicológicas en el teletrabajo, el 13.3% (4) de artículos acerca de complicaciones físicas y psicológicas en el teletrabajo y el 10% (3) sobre riesgos ergonómicos en el teletrabajo. Se concluye: Que el teletrabajo es una modalidad que demanda realizar modificaciones en la ergonomía del trabajo y la legislación a fin de prevenir mayores consecuencias en la salud física, social y psicológica del trabajador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).