Vigilancia molecular de los parásitos de la malaria en comunidades remotas de la Amazonia peruana

Descripción del Articulo

Las comunidades remotas representan el último paso para eliminar malaria en Perú, pero la información sobre la transmisión es escasa. En este trabajo, se investigó la dinámica de transmisión y marcadores de resistencia en Plasmodium vivax (Pv) y P. falciparum (Pf) y deleciones en los genes pfhrp2/3...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Sosa, Luis Esteban
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Población Indígena
Ensayo AmpliSeq
Dinámica de Transmisión
Resistencia Antimaláricos
Deleción pfhrp2/3
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Las comunidades remotas representan el último paso para eliminar malaria en Perú, pero la información sobre la transmisión es escasa. En este trabajo, se investigó la dinámica de transmisión y marcadores de resistencia en Plasmodium vivax (Pv) y P. falciparum (Pf) y deleciones en los genes pfhrp2/3 en Nueva Jerusalén (NJ), una comunidad indígena de Loreto. Para ello, se analizaron muestras de NJ (2019 – 2020, Pv = 68, Pf = 58) mediante los ensayos AmpliSeq. Además, se compararon NJ con otras áreas remotas, y el desempeño del ensayo AmpliSeq con otros métodos como microsatélites y PCR. La población de Pv de NJ mostró una diversidad moderada (He = 0.27) sin diferencias en el tiempo, mientras que la población de Pf mostró una baja diversidad (He = 0.08) y formaron clústeres temporales, uno relacionado con un brote en febrero de 2020. Además, los parásitos Pv de NJ estaban poco y altamente diferenciados de las muestras de Mazán y Yavari, respectivamente (Fst = 0.07 – 0.52). En cambio, Pf en NJ mostró una diferenciación moderada y cierta conectividad con los parásitos de Andoas, Santa Emilia y Mazán (Fst = 0.11 – 0.58). Los parásitos Pf tuvieron mutaciones de resistencia a cloroquina (57%) y sulfadoxina-pirimetamina (35 – 67%), pero ninguna a artemisinina. Además, los genes pfhrp2/3 estaban presentes (50 – 68%) en la mayoría de áreas. Por otro lado, el ensayo AmpliSeq tuvo una mejor resolución que los microsatélites para Pf y similar para Pv, pero no fue concordante con la PCR para la genotipificación de pfhrp2/3. Nuestro estudio muestra una dinámica de transmisión heterogénea y particular de la malaria en NJ y otras áreas alejadas, lo que lleva a proponer estrategias específicas. Los ensayos AmpliSeq representan una herramienta válida para la vigilancia molecular y podría servir para brindar evidencia que contribuya a la toma de decisiones hacia la eliminación de la malaria en Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).