Asociación entre la longitud relativa de piernas y la resistencia a la insulina en una población rural, urbana y migrante rural-urbana del Perú

Descripción del Articulo

Introducción: La resistencia a la insulina (RI) podría originarse en los primeros años de vida. Utilizamos a la longitud relativa de piernas como biomarcador de desnutrición infantil para evaluar su asociación con RI en entornos rurales, urbanos y migrantes rural-urbanos. Objetivo: Determinar la aso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mucching Toscano, Fernando Sergio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14026
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14026
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a la Insulina
Longitud de Piernas
Migración Interna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Introducción: La resistencia a la insulina (RI) podría originarse en los primeros años de vida. Utilizamos a la longitud relativa de piernas como biomarcador de desnutrición infantil para evaluar su asociación con RI en entornos rurales, urbanos y migrantes rural-urbanos. Objetivo: Determinar la asociación entre la longitud relativa de piernas y la resistencia a la insulina (RI) en una población rural, urbana y migrante rural-urbana de adultos peruanos. Métodos: Estudio transversal, análisis de datos secundarios del estudio PERU MIGRANT. La RI fue medida por el logaritmo de HOMA-IR. La longitud relativa de piernas se midió al dividir la longitud de piernas sobre la estatura, estandarizados a puntajes Z por sexo y edad, y categorizados en corto, normal y largo. Empleamos modelos de regresión lineal múltiple ajustados por sexo, adulto mayor, nivel educativo de los padres, circunferencia de cadera y actividad física, con estimaciones robustas de varianza y exploramos la interacción de los grupos poblacionales con las categorías de longitud relativa de piernas en su asociación con la RI. Adicionalmente, analizamos la mediación de la obesidad central y exceso de grasa corporal en la asociación evaluada inicialmente. Resultados: Analizamos los datos de 947 participantes, 52.7% mujeres, edad promedio 47.7 años (DE:11.9). Los participantes de la categoría “larga” de longitud relativa de piernas presentaron 43% (IC 95%:31-53%) menos RI que aquellos de la categoría “normal”, siendo dicha asociación estadísticamente significativa (p<0.001). No se observaron diferencias de RI entre los participantes de la categoría “normal” y “corta” (p=0.747). Los grupos poblacionales interactuaron con la longitud relativa de piernas en su asociación sobre la RI, comprobándose un mayor efecto de la interacción en el grupo de migrantes rural-urbanos (p<0.001). El exceso de grasa corporal y la obesidad abdominal explicaron el 33% y 12% de la asociación entre la longitud relativa de piernas y la RI, respectivamente. Conclusiones: Una longitud relativa de piernas “larga” se asoció a una menor RI, observándose un mayor efecto de la interacción con el grupo migrante rural-urbano. Esto sugiere que los trastornos metabólicos pueden originarse producto de la interacción entre las condiciones nutricionales en etapas tempranas y tardías de la vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).