Dominios neuropsicológicos afectados en la afantasía: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

Aunque la ausencia de imaginería mental fue mencionada en el siglo XIX, el término afantasía se introdujo recién en la última década para describir este fenómeno. Desde entonces, la investigación ha crecido progresivamente, combinando enfoques subjetivos y objetivos buscando evaluar sus implicancias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Iglesias, Alexander
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afantasía
Imaginería Mental
Atención
Percepción Visual
Memoria.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Aunque la ausencia de imaginería mental fue mencionada en el siglo XIX, el término afantasía se introdujo recién en la última década para describir este fenómeno. Desde entonces, la investigación ha crecido progresivamente, combinando enfoques subjetivos y objetivos buscando evaluar sus implicancias cognitivas y neurobiológicas. Esta revisión sintetiza la evidencia sobre las funciones neuropsicológicas afectadas en la afantasía. Para ello, se realizó una búsqueda en PubMed, ScienceDirect, Scopus y SpringerLink, considerando estudios publicados entre 2019 y 2024 que evaluaran funciones cognitivas mediante cuestionarios y/o neuroimagen en personas con afantasía. Los estudios analizados han abordado principalmente la percepción visual, la memoria y la atención. Aunque no son concluyentes sobre su impacto en el rendimiento cognitivo, la evidencia sugiere que los afantásicos emplean estrategias compensatorias basadas en características perceptuales, descripciones verbales o espaciales para desempeñarse de manera similar a quienes poseen imaginación visual. Desde una perspectiva neurobiológica, la afantasía se ha vinculado con una menor conectividad entre la corteza visual y regiones superiores del cerebro, lo que podría explicar la dificultad para generar imágenes mentales vívidas y detalladas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).