Evaluación de la eficiencia presupuestal del Programa Presupuestal Prevención y Control del Cáncer en las actividades correspondientes al cáncer cérvico uterino en Cusco en 2012-2019
Descripción del Articulo
En 2017 en promedio fallecieron cuatro mujeres peruanas al día por Cáncer Cérvico Uterino (CaCu). Ante ese problema, en el 2010 se formuló e implementó el Programa Presupuestal de Prevención y Control de Cáncer (PP-Cáncer), el cual está enfocado en la reducción de morbimortalidad de los diez tipos d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15989 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15989 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia Cáncer Cérvico Uterino Programa Presupuestal VPH http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | En 2017 en promedio fallecieron cuatro mujeres peruanas al día por Cáncer Cérvico Uterino (CaCu). Ante ese problema, en el 2010 se formuló e implementó el Programa Presupuestal de Prevención y Control de Cáncer (PP-Cáncer), el cual está enfocado en la reducción de morbimortalidad de los diez tipos de cáncer más frecuentes a nivel nacional. A pesar de los avances en el tiempo y la inversión en este programa, la incidencia por CaCu en varios departamentos está por encima del promedio, siendo el reporte de los productos logrados dispar respecto al nivel nacional entre 2012 y 2019.Objetivos: Evaluar la eficiencia presupuestal del PP-Cáncer de las once actividades correspondientes al CaCu en Cusco, entre el 2012 y2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de evaluación, descriptivo y retrospectivo que hace uso de técnicas cuantitativas y cualitativas. Asimismo, se seguirá con las pautas de la Evaluación Ex-Post, la cual estará basada en los tres indicadores de la eficiencia: eficiencia del logro, del costo y eficiencia global. Para conocer sobre los factores que favorecen o limitan la ejecución del programa, se realizará revisión documental. Resultados: Se obtuvo que la eficiencia en la mayoría de los productos de CaCu del programa fue bajo, a excepción de los productos “Atención en CaCu en diagnóstico y tratamiento” y “Mujeres (>18 años) con consejería” que presentaron estar al límite de una eficiencia media- baja a nivel de la región Cusco. Conclusiones: El programa presupuestal de CaCu en Cusco en los años 2012-2019 presenta una eficiencia presupuestal baja. Aspectos relacionados a este desempeño son la falta de seguimiento de casos y la limitada atención de los pacientes con lesiones premalignas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).