Respuesta inflamatoria y reparación del tejido conectivo frente a implantes de titanio y nanohidroxiapatita producidos mediante fricción batida, en ratones (Mus músculus)

Descripción del Articulo

Introducción: La oseointegración es un factor importante para el éxito del tratamiento de implantes dentales, las células se adhieren a la superficie, en la diferenciación y proliferacion de las células, los métodos mecánicos, como las propiedades del material de uso en implatología, como el recubri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Churata, Jose Simón, Tay, Lidia Yileng, Espinoza, Carlos Vladimir
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Respuesta inflamatoria
tejido conectivo
implantes de titanio
nanohidroxiapatita
fricción batida
ratones
Mus músculus
Descripción
Sumario:Introducción: La oseointegración es un factor importante para el éxito del tratamiento de implantes dentales, las células se adhieren a la superficie, en la diferenciación y proliferacion de las células, los métodos mecánicos, como las propiedades del material de uso en implatología, como el recubrimiento por hidroxiapatita, material demostrado bilogicamente favorable para implantes de titanio, mejorando y acelerando el proceso de oseintegración. El método de Rociado es el más utilizado, sin embargo existen otros procesos para cubrir materiales con hidroxiapatita como el proceso de fricción batida, este método ha demostrado lograr el recubrimiento de superficies de titanio con nanohidroxiapatita (nHA). Pero aún faltan estudios para demostrar que pueden mejorar la oseointegración como la biocompatibilidad. Objetivo: Evaluar la respuesta inflamatoria y reparación del tejido conectivo frente a compuestos de titanio y nanohidroxiapatita producidos por Fricción Batida, en ratones. Materiales y métodos: Se utilizaron dos tipos de especímenes de titanio un grupo control no recubierto con nHA y otro recubiertos con nHA mediante PFB (grupo 1) y (grupo 2) fueron introducidos a nivel de la hipodermis en el lomo (02 especímenes por ratón de los distintos grupos) de 10 ratones (Mus músculus) hembras de 08 semanas de vida, adquiridos en el Instituto Nacional de Salud. Luego se le sacrificaron a los 14 y 28 días, para luego ser llevados a los laboratorios de estudio. Resultados: Se encontró que no había diferencia en el tipo de respuesta tisular al evaluar especímenes que contenían o no nHA a los 14 o a los 28 días, pero sí se encontró diferencia significativa cuando se evaluaban los especímenes con nHA y sin nHA independientemente a los 14 y 28 días. Discusión y conclusión: Esta investigación en pionera en utilizar el método de Fricción batida para la creación de compuestos de Ti6Al4V y nHA, esta demostrato que biologicamente es aceptable a una respuesta del tejido conectivo, similar a los especímenes de titanio que se utilizan en otros controles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).