Abordaje intrahospitalario del trastorno disociativo de conversión

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo general disminuir los niveles de ansiedad presentados por un usuario con trastorno disociativo de conversión, para lo cual se establecieron objetivos específicos los cuales consisten en entrenar en estilos de afrontamiento y en técnic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Terrones, Doris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11618
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno Disociativo de Conversión
Terapia Cognitivo Conductual
Ansiedad
Estilos de Afrontamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo general disminuir los niveles de ansiedad presentados por un usuario con trastorno disociativo de conversión, para lo cual se establecieron objetivos específicos los cuales consisten en entrenar en estilos de afrontamiento y en técnicas de resolución de conflictos. Para ello se delimitó el problema de estudio, se diseñó y ejecutó un programa terapéutico de 13 sesiones desde el enfoque cognitivo-conductual. Se empleó diversas estrategias para la recolección de información, tales como: la entrevista, observación, pruebas psicométricas y proyectivas; las cuales dieron como resultados que el usuario presentó niveles de ansiedad moderados y bajos recursos de afrontamiento al estrés. En el proceso terapéutico se utilizaron recursos humanos, materiales audiovisuales y recursos tangibles. Los resultados de la intervención revelaron que, luego de aplicado el programa, los niveles de ansiedad disminuyeron de moderado a leve, así mismo, el usuario aprendió a manejar las situaciones conflictivas de forma óptima: propuso alternativas de solución a los problemas que se presentaron en su ambiente de hospitalización; en consecuencia, dicho progreso permitió que el usuario retome sus actividades. Adicionalmente, se realizaron sesiones de seguimiento para el alta, las cuales indicaron que las técnicas instruidas en el plan de intervención fueron puestas en práctica en la vida cotidiana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).