Intervencion cognitivo conductual para el trastorno de ansiedad generalizada en una mujer adulta
Descripción del Articulo
El objetivo general del presente estudio de caso fue determinar la efectividad de la Terapia Cognitivo Conductual en una mujer adulta de 31 años de edad, con trastornos de ansiedad generalizada de acuerdo con el CIE-11. Se utilizó el diseño experimental de caso único A-B. Para evaluar a la paciente,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10375 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10375 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud mental Análisis funcional Trastorno de ansiedad generalizada Terapia cognitivo conductual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El objetivo general del presente estudio de caso fue determinar la efectividad de la Terapia Cognitivo Conductual en una mujer adulta de 31 años de edad, con trastornos de ansiedad generalizada de acuerdo con el CIE-11. Se utilizó el diseño experimental de caso único A-B. Para evaluar a la paciente, se utilizó la entrevista psicológica y la observación, además se aplicaron instrumentos psicométricos como el cuestionario REGOPINA y el “STAI, Cuestionario de Ansiedad Estado - Rasgo”. Luego se elaboró la línea base con la ayuda de los auto registros de la usuaria, la entrevista conductual y la elaboración del análisis funcional. El programa constó de 19 sesiones dirigidas por objetivos específicos, y para su cumplimiento se emplearon técnicas cognitivas y conductuales como: psicoeducación, contrato terapéutico, escritura terapéutica, relajación autógena, relajación progresiva de Jacobson, respiración diafragmática, detención del pensamiento, reestructuración cognitiva, flecha descendente, dialogo socrático, autoafirmaciones, metáforas, resolución de problema, triple columna, rol play, mindfulness, programación de actividades y habilidades sociales. Finalmente, los resultados obtenidos evidencian una reducción significativa de la sintomatología ansiógena post test respecto al pre test, asimismo se observa respuestas más adaptativas en el área cognitiva, emocional y conductual, generando mayor funcionalidad a nivel personal, social y también en el aspecto familiar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).