Frecuencia y caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes atendidos por loxoscelismo en el Hospital Cayetano Heredia. Periodo 2014 - 2018, Lima-Perú

Descripción del Articulo

Antecedentes: El loxoscelismo es el cuadro clínico que se atribuye al envenenamiento por la mordedura de Loxosceles laeta, observándose un incremento en la cantidad de casos. Asimismo resulta factible realizar cambios en factores para reducir el número de casos y evitar gastos económicos y recurso h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palacios Uribe, Pamela Carolina, Velásquez López, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6402
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Picaduras de Arañas
Picaduras de Arañas -- Epidemiología
Arácnidos
Estudios de Casos y Controles
Epidemiología Descriptiva
Estudios Retrospectivos
Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: El loxoscelismo es el cuadro clínico que se atribuye al envenenamiento por la mordedura de Loxosceles laeta, observándose un incremento en la cantidad de casos. Asimismo resulta factible realizar cambios en factores para reducir el número de casos y evitar gastos económicos y recurso humano. Objetivo: Describir la frecuencia y características clínico-epidemiológicas de los pacientes atendidos por loxoscelismo en el Hospital Cayetano Heredia, 2 014 - 2 018. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo, tipo serie de casos. Se obtuvo la base de datos e historias clínicas de los pacientes atendidos en el periodo de estudio. Fueron codificados para mantener el anonimato. Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS V.23®. Resultados: Se obtuvo un total de 223 pacientes, observándose un incremento en la frecuencia anual. 60.5% fueron de sexo femenino, la media de edades fue 39.2 años, el distrito con mayor número de casos fue San Martín de Porres, la estación verano 52.5%. El lugar y la actividad fue dormitorio 93.7% y durmiendo 62.8%. La zona más frecuente fue miembros inferiores con 46.2%. La forma cutánea tuvo 99.1% de los casos. Solo 1.4% de la población presentó complicaciones. Conclusiones: Tanto la prevalencia como la frecuencia de loxoscelismo incrementó. En otoño de los años con Fenómeno de El Niño existe mayor cantidad de casos. El calentemianto global genera casos en invierno. La población adulta fue la más afectada por encontrarse realizando mayor actividades que el resto de etapas de vida. Las características clínicas coinciden con lo reportado en estudios previos no pudiendo ser modificadas para prevención de la mordedura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).