Aspectos epidemiológicos de casos de loxoscelismo registrados en Direcciones de Salud y Direcciones Regionales de Salud de Perú. Período 2009-2018

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue describir el comportamiento espacial y temporal de los casos de loxoscelismo registrados en las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima (DIRIS) y Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) del Perú en el periodo 2009 – 2018. Se recolectó información correspondient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Ramos, Alejandra María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7188
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Picaduras de Arañas -- Epidemiología
Venenos de Araña
Arañas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue describir el comportamiento espacial y temporal de los casos de loxoscelismo registrados en las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima (DIRIS) y Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) del Perú en el periodo 2009 – 2018. Se recolectó información correspondiente a las variables edad, sexo, fecha, región en el que se reportó la picadura. Esta información se recuperó de la sala virtual de situación de salud del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), la misma que es de acceso libre y se encuentran a disposición del público en general a partir de la página web del CDC-Perú. Con la información recopilada se creó una base de datos en Excel la que fue resumida mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Se observó una tendencia creciente en el reporte de accidentes loxoscélicos alcanzando el máximo número en el año 2016. El grupo etario más afectado fue el de 30 a 59 años seguido del de 18 a 29 años. Lima fue la región con mayor número de reportes, no obstante la región con mayor tasa de presentación de casos por cada 100,000 habitantes fue Arequipa. El sexo femenino fue el más afectado en la población total, pero en la población infantil, los casos se reportaron con mayor frecuencia en el sexo masculino. El estudio mostró que en regiones y temporadas de mayor temperatura los casos de loxoscelismo aumentaban. Además, se observó que los accidentes loxoscélicos pueden ocurrir a cualquier edad por diversos factores de exposición, por lo que sería importante implementar campañas de prevención que detallen cuales son los factores de exposición en cada etapa de la vida de las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).