Exportación Completada — 

Cuidado humanizado de la enfermera en áreas críticas en un periodo del 2018 a 2023

Descripción del Articulo

Introducción: El cuidado humanizado es el principal objetivo del profesional de Enfermería y en el cual despliega intervenciones que dan cuenta que la Enfermería es una ciencia y un arte, en este sentido se convierte en la esencia de la profesión con el único propósito de restablecer la salud de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Trillo, Yanina Lizbeth
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidado Humanizado
Áreas Críticas
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.13
Descripción
Sumario:Introducción: El cuidado humanizado es el principal objetivo del profesional de Enfermería y en el cual despliega intervenciones que dan cuenta que la Enfermería es una ciencia y un arte, en este sentido se convierte en la esencia de la profesión con el único propósito de restablecer la salud de la persona en estado de enfermedad. Es importante la identificación de situaciones que expresen deshumanización de este cuidado que la enfermera ofrece al paciente, familia y comunidad. Objetivo: Realizar un análisis de las revisiones bibliográficas acerca del cuidado humanizado de Enfermería en áreas críticas en los últimos cinco años. Metodología: El trabajo monográfico es de diseño descriptivo y tiene como metodología la revisión bibliográfica que analizó estudios de investigación como artículos, estudios relacionados al cuidado humanizado en pacientes de áreas críticas, seleccionados de acuerdo con criterios de inclusión establecidos por la investigadora. Conclusión: De acuerdo con el análisis realizado se encontró que el cuidado humanizado es percibido como medianamente favorable, que existe necesidad de fortalecer la comunicación y la empatía durante el proceso de cuidado, así como atender y cuidar los aspectos emocionales y espirituales del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).