Efectos de la fisioterapia en el desarrollo motor de prematuros menores de un año, Hospital Cayetano Heredia, 2019
Descripción del Articulo
Introducción: El 2018 la prematuridad en Perú era de 21.8%, cifra que supera los promedios de OMS. Los problemas en desarrollo, salud y calidad de vida son inversamente proporcionales a la edad gestacional y los programas de monitoreo del desarrollo contribuyen en una mayor sobrevivencia y prevenir...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7716 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7716 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recien Nacido Prematuro Actividad Motora Fisioterapia Análisis Cuantitativo Estudios Prospectivos Estudios Longitudinales Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima). Servicio de Rehabilitación Pediátrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | Introducción: El 2018 la prematuridad en Perú era de 21.8%, cifra que supera los promedios de OMS. Los problemas en desarrollo, salud y calidad de vida son inversamente proporcionales a la edad gestacional y los programas de monitoreo del desarrollo contribuyen en una mayor sobrevivencia y prevenir complicaciones. El servicio de Rehabilitación Pediátrica del Hospital Cayetano Heredia recibe 20 prematuros diariamente y son atendidos en el programa de Atención Temprana, y el progreso neuromotor se mide con la Escala motora infantil de Alberta y la prueba Lois Bly. Objetivo general: Determinar los efectos de la atención temprana en el desarrollo motor en niños prematuros con máximo de 2 meses de edad corregida. Material y Método: Será un estudio cuantitativo, cuasiexperimental antes y después, analítico, longitudinal y prospectivo. La población de estudio son los prematuros referidos al Servicio de Rehabilitación Pediátrica, con edad corregida máximo de 2 meses que recibirán atención temprana, aplicándoseles las técnicas NDT–Bobath, Shantala y Castillo Morales. El tamaño de muestra es 107, el muestreo será no probabilístico por conveniencia por cuotas. Procedimientos y técnicas: El desarrollo motriz se medirá con Escala Motora de Alberta (AIMS) y la Escala Lois Bly y el seguimiento será por 12 meses. Se comparará los datos según sexo, edad gestacional, edad cronológica y peso al nacer, en proporciones se medirá la significancia estadística con la prueba de Chi-cuadrado y si se trata de medias con la prueba de T-Student. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).