Rol de los microhabitats generados por las especies leñosas en los patrones de diversidad de especies del banco de semillas del bosque seco del norte peruano
Descripción del Articulo
        Los bancos de semillas, conformados por todas las semillas viables enterradas en el suelo, se caracterizan por tener alta variabilidad espacial y temporal, particularmente en ecosistemas áridos. Diversos estudios han reportado que el microhabitat formado por el dosel de especies leñosas puede genera...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | UPCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12432 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12432 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Banco de Semillas Microhabitat Bosque Seco Patrones de Diversidad Especies Leñosas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 | 
| Sumario: | Los bancos de semillas, conformados por todas las semillas viables enterradas en el suelo, se caracterizan por tener alta variabilidad espacial y temporal, particularmente en ecosistemas áridos. Diversos estudios han reportado que el microhabitat formado por el dosel de especies leñosas puede generar condiciones microclimáticas favorables para el reclutamiento de semillas. Sin embargo, pocos estudios han evaluado el rol de éstos microhabitats sobre los bancos de semillas en ecosistemas áridos peruanos. En esta tesis se evaluó la influencia del microhabitat formado por el dosel de las especies leñosas dominantes (Colicodendron scabridum, Prosopis juliflora, Cordia lutea y Acacia sp.) sobre los patrones de diversidad (alfa y beta) de especies del banco de semillas en el suelo de dos zonas del bosque seco del norte peruano (Chulucanas y Catacaos) en los años 2008 y 2009. En total se encontraron 74 morfoespecies, 65 durante el año 2008 (37 en Chulucanas y 57 en Catacaos) y 40 durante el año 2009 (23 en Chulucanas y 34 en Catacaos). En relación a la diversidad alfa, el año 2008 fue más diverso que el año 2009, siendo Catacaos más diverso comparado con Chulucanas en ambos años. En general, la diversidad fue mayor (i.e., mayor riqueza e índice de Shannon, menor dominancia e índice de Berger-Parker) en los espacios bajo el dosel de las especies leñosas que en el espacio sin vegetación, siendo mayor en los microhabitats formados por el dosel de los árboles P. juliflora, C. scabridum y el arbusto C. lutea, comparado con el arbusto Acacia sp. En relación a la diversidad beta, en el año 2008 la composición de especies de los bancos de semillas fue diferente entre Chulucanas y Catacaos, siendo en ambas zonas mayor el agrupamiento (i.e., mayor similitud) entre el espacio sin vegetación y el arbusto Acacia sp., como también entre los árboles P. juliflora, C. scabridum y el arbusto C. lutea. En contraste, en el año 2009, la composición de especies de los bancos de semillas fue similar entre Chulucanas y Catacaos, siendo similares los microhabitats formados por el dosel de los árboles P. juliflora, C. scabridum, de los arbustos Acacia sp., C. lutea y el espacio sin vegetación de ambas zonas. La presente tesis permitirá valorar más las especies leñosas por su potencial rol en mantener la diversidad de especies en el bosque seco del norte peruano y contribuirá a generar eficientes planes de conservación. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            