Analysis of the expression of circulating microRNAs in an animal model of Alzheimer’s disease
Descripción del Articulo
Entre las enfermedades neurodegenerativas, la enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia senil caracterizada en su forma típica por la pérdida inmediata de la memoria y otras capacidades cognitivas asociadas con una disminución gradual de la viabilidad de las células nerviosas y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15003 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | miRNAs Enfermedad de Alzheimer Aβ 1-42 Biomarcadores Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
Sumario: | Entre las enfermedades neurodegenerativas, la enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia senil caracterizada en su forma típica por la pérdida inmediata de la memoria y otras capacidades cognitivas asociadas con una disminución gradual de la viabilidad de las células nerviosas y de la actividad de diferentes regiones del cerebro. La enfermedad también se asocia con la acumulación anormal de beta amiloide (Aβ) y proteína Tau en el cerebro. El principal problema de la EA es su detección muy tardía, lo que deja muy poco margen para estrategias terapéuticas. Una mejor comprensión de los mecanismos moleculares de esta patología en modelos animales es fundamental para identificar biomarcadores de diagnósticos mucho más fiables y diseñar terapias eficaces. El análisis de microARNs circulantes ha abierto un campo de exploración para la identificación de biomarcadores vinculados a la desregulación de diversas patologías. Aquí, evaluamos la expresión de microARNs circulantes (miARNs) en un modelo de patología de Alzheimer inducida por infusión en los 2 hemisferios del hipocampo de rata de las formas agregadas del péptido Aβ 1-42. Nuestros resultados revelan que la presencia de este péptido es suficiente para desencadenar una pérdida de actividad cognitiva en ratas, astrogliosis y la alteración de la expresión de 3 miARNs circulantes (miARN-29a, -29c y -146a). Mostramos la cinética de expresión de estos miARNs e informamos diferencias en la expresión de miARN-146a en particular. Finalmente, centramos nuestros estudios en este miARN y estudiamos su papel biológico en cultivos primarios de astrocitos de rata, utilizados como modelo in vitro de la EA. Observamos que, aunque este miRNA146a es capaz de interactuar con sus genes diana transcriptómicos como IRAK1/2 y TRAF-6, el tratamiento de las células con el péptido Aβ 1-42 en su forma oligomérica o fibrilar no conduce a una respuesta inflamatoria. En general, reportamos por primera vez la desregulación de la expresión de microARNs circulantes que puede correlacionarse directamente con la presencia de forma agregada de Aβ 1-42, un componente esencial del empeoramiento crónico de esta patología. También hemos proporcionado datos mecanicistas sobre el papel de miARNA-146 en esta patología. Estos prometedores resultados merecen ser utilizados en estudios a largo plazo, en particular para evaluar su posible aplicación en el diagnóstico clínico de la EA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).