Frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en bailarines preprofesionales y profesionales de géneros clásicos, urbanos y comerciales en Lima Metropolitana, Perú en 2023-2024

Descripción del Articulo

Antecedentes: Las lesiones musculoesqueléticas (LME) son frecuentes en bailarines, independientemente del género que practiquen, ya sea baile clásico, urbano o comercial. Dichas lesiones o molestias se generan por diversos factores de riesgo, incluyendo edad, sexo, IMC y tiempo de entrenamiento. Glo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Baca, Valeria Ailin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina Deportiva
Baile
Traumatismos en Atletas
Traumatismos de la Pierna
Traumatismos del Brazo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:Antecedentes: Las lesiones musculoesqueléticas (LME) son frecuentes en bailarines, independientemente del género que practiquen, ya sea baile clásico, urbano o comercial. Dichas lesiones o molestias se generan por diversos factores de riesgo, incluyendo edad, sexo, IMC y tiempo de entrenamiento. Globalmente, carecemos de información que relacione el patrón o frecuencia de lesiones según el género de baile. En Perú, hasta la actualidad se dispone de escasos estudios enfocados en la salud en bailarines. Objetivos: Describir la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en bailarines de géneros clásicos, urbanos y comerciales y evaluar su relación con el género de danza. Materiales y métodos: Es una serie de casos de corte transversal, de tipo analítico y exploratorio. Se aplicó el cuestionario Nórdico validado en el Perú; mediante la plataforma Google Forms para el diagnóstico de lesiones musculoesqueléticas, dicha información fue registrada en Excel y se analizó con el paquete estadístico Stata. Resultados: Un total de 400 bailarines respondieron la encuesta, de ellos el 64% presentó lesiones a nivel de espalda inferior, 62,25% en rodillas y 42,25% en caderas/piernas. Bailar género clásico fue un factor de riesgo para presentar lesiones en caderas o piernas; practicar estilos del género comercial fue un factor protector frente a lesiones en codos, muñecas o manos, espalda inferior, tobillos o pies. Conclusiones: Se encontró una relación entre practicar determinado género de danza y presentar lesiones musculoesqueléticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).