Manejo de la anticoncepción y preñez no deseada en canes entre los pobladores del distrito de Ventanilla, Perú-2021
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue describir el manejo de la anticoncepción y preñez no deseada de canes entre los pobladores del distrito de Ventanilla. Para ello se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal a base de encuestas aplicadas a pobladores adultos propietarios de al men...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9688 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9688 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Perro Vagabundo Control Reproductivo Zoonosis Ventanilla https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue describir el manejo de la anticoncepción y preñez no deseada de canes entre los pobladores del distrito de Ventanilla. Para ello se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal a base de encuestas aplicadas a pobladores adultos propietarios de al menos un can, de 13 asentamientos humanos. Las variables estudiadas fueron: prácticas de manejo de anticoncepción, manejo de preñez y destino de crías no deseadas, percepción acerca del manejo de crías no deseadas y consecuencias de la ausencia del control reproductivo en canes. Se recopiló 400 encuestas. El total de canes declarados sumaban 828. De ellos, el 6% de los machos se encontraban castrados (27/452) y el 26.1% de las hembras esterilizadas (98/376). El 44.5% de los encuestados mencionó a los consultorios veterinarios privados como los lugares a donde los pobladores podían recurrir para castrar o esterilizar a sus canes. La razón de aceptar castrar/esterilizar se debía a que no deseaban tener más animales en sus viviendas y que evitarían el exceso de población de canes. En cambio, la razón para no aceptarlo fue el no contar con recursos económicos para costear dichos procedimientos. El 58% de los participantes manifestó estar dispuesto a realizar un control quirúrgico en machos y hembras. En cuanto al destino de las crías en caso de una preñez no deseada en los canes hembras, la mayoría indicó que ellos como propietarios lo darían en adopción (87.4%), pero que en la comunidad lo más común era el abandono de éstas (71.8%). Las principales consecuencias relacionadas a la presencia de canes vagabundos sería la afectación del bienestar animal (enfermedad, desnutridos, accidentados) (40.8%) y aumentaría la contaminación ambiental por heces y dispersión de basura (37.3%). Se concluye que se debe mejorar la crianza y manejo de los canes en esta población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).