Percepción del familiar del paciente crítico sobre el cuidado espiritual que brinda el enfermero en la UCI de un hospital de EsSalud, Lima-2019

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación, se sustenta en otros trabajos realizados con el familiar de paciente hospitalizado en UCI, se ha hallado 1 estudio a nivel internacional, 3 estudios a nivel nacional y 3 estudios a nivel local, tendrá como objetivo general: Determinar la percepción del familiar del pacie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Pantoja, Raquel
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapias Espirituales -- Enfermería
Espiritualidad
Atención de Enfermería -- Psicología
Percepción
Estudios Transversales
Epidemiología Descriptiva
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Lima). Unidad de Cuidados Intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación, se sustenta en otros trabajos realizados con el familiar de paciente hospitalizado en UCI, se ha hallado 1 estudio a nivel internacional, 3 estudios a nivel nacional y 3 estudios a nivel local, tendrá como objetivo general: Determinar la percepción del familiar del paciente crítico sobre el cuidado espiritual que brinda el enfermero en la UCI 2C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – 2019. material y método: El diseño es no experimental de tipo transversal descriptivo. La población estará integrada por el familiar responsable de cada paciente hospitalizado en UCI 2C aproximadamente 36 familiares, que cumplen criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de información: Se aplicará “La escala de evaluación de la espiritualidad y el cuidado espiritual”, diseñada por McSherry, Draper y Kendrick desarrollado en (Reino Unido 2002), con validez y confiabilidad de su versión en español por Vargas Escobar Lina (Colombia 2015), los datos serán procesados con el programa SPSS versión 25, los resultados serán presentados en tablas y gráficos con frecuencias y porcentajes, haciendo uso de la estadística descriptiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).