Factores de riesgo potencialmente modificables de estancias hospitalarias prolongadas en servicios de medicina interna en un hospital de tercer nivel de atención del MINSA de Lima-Perú. Un problema de salud pública aún no resuelto.
Descripción del Articulo
Introducción: Las estancias hospitalarias prolongadas (EHP) representan un desafío en la gestión hospitalaria. En Perú, la evidencia sobre los factores asociados a este problema es limitada en servicios de medicina interna de alta complejidad. Existen factores no modificables y modificables (adminis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17674 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17674 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tiempo de Internación Factores de Riesgo Medicina Interna Ad-Ministración Sanitaria Gestión en Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Introducción: Las estancias hospitalarias prolongadas (EHP) representan un desafío en la gestión hospitalaria. En Perú, la evidencia sobre los factores asociados a este problema es limitada en servicios de medicina interna de alta complejidad. Existen factores no modificables y modificables (administrativos, organizacionales) que influyen en la duración de hospitalización. Este estudio busca identificar factores modificables relevantes para optimizar la gestión hospitalaria. Objetivos: Identificar factores potencialmente modificables asociados a EHP en un hospital de tercer nivel en Lima, Perú, determinando factores administrativos, organizacionales y dependientes del paciente. Materiales y Métodos: Estudio caso-control anidado en una cohorte, realizado con registros hospitalarios de pacientes internados en Medicina Interna en 2024. Casos definidos como pacientes con estancia superior al percentil 75 histórico (≥21 días) y controles inferiores al percentil 75. Variables: administrativas (demoras en exámenes, medicamentos, transferencias), organizacionales (procedimientos retrasados, decisiones tardías de alta, complicaciones), y clínicas (severidad, comorbilidad). Se calcularon OR crudos y ajustados mediante regresión logística. Resultados: Fueron analizados 212 casos y 359 controles. Los factores modificables destacados (p <0,001) fueron retraso en diagnóstico (OR:10,6), úlceras por presión (OR:5,82), infecciones intrahospitalarias (OR:5,28), demoras en transferencias (OR:3,74), procedimientos médicos-quirúrgicos (OR:3,39), disponibilidad de medicamentos (OR:3,43). exámenes diagnósticos tanto internos (OR 2,34) como externos (OR 2,3). Los no modificables: severidad de enfermedad (OR:2,69) y falta de apoyo familiar (OR:8,6; p=0,059). Conclusiones: La EHP está significativamente influenciada por factores modificables administrativos y organizacionales. Optimizar estos procesos hospitalarios podría reducir carga asistencial y mejorar la eficiencia hospitalaria, recomendándose estrategias específicas para hospitales peruanos de alta complejidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).