Comparación de la disfunción cognitiva postoperatoria en pacientes mayores de 60 años expuestos a anestesia intravenosa total versus anestesia inhalatoria balanceada en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de julio a diciembre de 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo comparar el efecto de la anestesia intravenosa total frente a la anestesia inhalatoria balanceada en cuanto a la frecuencia de disfunción cognitiva posoperatoria en adultos mayores de 60 años sometidos a cirugías oncológicas en el Instituto Nac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7077 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7077 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anestesia General Anestesia Intravenosa Anestesia por Inhalación Disfunción Cognitiva Estudio Comparativo Epidemiología Descriptiva Estudios Prospectivos Estudios Observacionales como Asunto Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por objetivo comparar el efecto de la anestesia intravenosa total frente a la anestesia inhalatoria balanceada en cuanto a la frecuencia de disfunción cognitiva posoperatoria en adultos mayores de 60 años sometidos a cirugías oncológicas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El presente estudio será de corte descriptivo, comparativo prospectivo, observacional, donde la muestra está constituida por 385 pacientes postoperados durante el periodo de julio a diciembre del 2019, que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, que hayan sido sometidos a anestesia intravenosa total o inhalatoria balanceada. El objetivo es evaluar la disfunción cognitiva posoperatoria mediante el Test Minimental de Folstein (MMSE). Se recolectarán los datos de cada paciente incluido en fichas y posteriormente se pasarán a formato electrónico. Se utilizará el programa SPSS. V23 para realizar el análisis estadístico. Los resultados serán expresados en medidas de frecuencia y promedio, que serán presentados en tablas y gráficos; para la comparación se aplicará la prueba no paramétrica de Mann Whitney con un nivel de significación de 0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).