La educación como factor determinante de los ingresos laborales en el Perú

Descripción del Articulo

Un amplio debate se suscita al rápido proceso de expansión educativa en algunos países y si las inversiones educativas son suficientes y no requieren esfuerzos adicionales para seguir ampliando la participación de la población. La educación es frecuentemente considerada en ejercer un impacto signifi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calvo Ramírez, César Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9686
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Ingresos Laborales
Ingresos
Mercado Laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Un amplio debate se suscita al rápido proceso de expansión educativa en algunos países y si las inversiones educativas son suficientes y no requieren esfuerzos adicionales para seguir ampliando la participación de la población. La educación es frecuentemente considerada en ejercer un impacto significativo sobre los ingresos personales. El principal objetivo de este trabajo es estimar los efectos de la educación en la distribución de los ingresos laborales en el mercado laboral tan complicado como el peruano. El presente estudio es retrospectivo, transversal de tipo analítico. La fuente de información fue la Encuesta Nacional de Hogares 2010 (ENAHO) del Perú. Para el país en conjunto en la ecuación de Mincer simple, se tiene una tasa promedio de retorno de la educación del 11.06%. (F= 1, 854,106 ; p<0,05) para todos los segmentos analizados. Para el país total se tiene una [R2] ajustada del 43.68%. El ajuste es mayor para los hombres y para el área rural. En el área urbana los ingresos son claramente más sensibles a la educación que el área rural. La tasa de retorno de la educación para el área urbana es 11.57%, mientras que para la rural es 8.20%. Las tasas de retorno por nivel educativo son del 7.58% para los años de primaria, 8.91% para la secundaria, 13.04% para la superior no universitaria y 19.13% para la universitaria. Para las mujeres la tasa de retorno es mayor a la de los hombres en todos los niveles educativos. La educación superior no universitaria y la superior universitaria, son más rentables para las mujeres que para los hombres, además de presentar menor variabilidad para los mismos. El retorno de la educación primaria y secundaria es ligeramente más rentable en el área urbana que en la rural. Para el país en su conjunto, los años de educación en los diferentes niveles educativos tienen un efecto positivo, significativo al 99% de confianza, es decir que un año adicional para cualquier nivel educativo...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).