Análisis de la funcionalidad familiar y las habilidades sociales de adolescentes entre 12 a 17 años

Descripción del Articulo

En la presente investigación se buscó analizar estudios teóricos y empíricos sobre la funcionalidad familiar y las habilidades sociales (HHSS), en adolescentes entre doce a diecisiete años, por lo que se realizó una investigación documental donde se revisaron diferentes artículos con no más de cinco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nostas Benavides, Mariana Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16094
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionalidad Familiar
Habilidades Sociales
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se buscó analizar estudios teóricos y empíricos sobre la funcionalidad familiar y las habilidades sociales (HHSS), en adolescentes entre doce a diecisiete años, por lo que se realizó una investigación documental donde se revisaron diferentes artículos con no más de cinco años de antigüedad tanto en inglés como en español, los cuales fueron publicados en base de datos indexadas como Scielo, Redalyc, Elsevier y Scopus, así como en el repositorio de distintas universidades de Latinoamérica. En base a ello, se concluyó que la mayoría de las investigaciones revisadas son de enfoque cuantitativo de diseño correlacional y estas no son concluyentes, pues algunas de ellas encuentran relación entre las variables y otras no la encuentran. Por otro lado, los instrumentos más utilizados para evaluar funcionalidad familiar son el APGAR familiar de Smilkstein, y el Cuestionario de Percepción de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) de Pérez, de la Cuesta, Louro y Bayarre, en tanto que los instrumentos más utilizados para medir habilidades sociales, en Perú, es el test de habilidades sociales del MINSA, mientras que, en Latinoamérica, se utilizan en igual medida la escala de HHSS de Goldstein, la EHS de Gismero y el BAS III. Finalmente, dentro de las bases teóricas se encuentra que el desarrollo de las habilidades sociales del individuo se ven fuertemente influenciadas por la funcionalidad familiar que este perciba; por lo que contar con una buena funcionalidad familiar impulsará al individuo a desenvolverse de manera eficaz en su medio y a hacer frente a las adversidades del día a día.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).