Frecuencia de las complicaciones en la preparación biomecánica de piezas molares durante el tratamiento endodóntico en pacientes atendidos por alumnos de pre-grado en el Centro Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2016-2018

Descripción del Articulo

Antecedentes: El tratamiento del conducto radicular es un procedimiento importante, en el cual se debe tener especial cuidado con la manipulación de la instrumentación para evitar complicaciones durante el procedimiento e impedir la presencia de dificultades tanto en la pieza dentaria como en el pac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez García, Mary Carmen, Asto Fernández, Ernesto Juan Lutzgardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9418
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pérdida de Longitud
Perforación Apical
Preparación Biomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Antecedentes: El tratamiento del conducto radicular es un procedimiento importante, en el cual se debe tener especial cuidado con la manipulación de la instrumentación para evitar complicaciones durante el procedimiento e impedir la presencia de dificultades tanto en la pieza dentaria como en el paciente y poder optimizar de esta manera el resultado final. Objetivo: Evaluar la frecuencia de las complicaciones en la preparación biomecánica de piezas molares durante el tratamiento endodóntico en pacientes atendidos por alumnos de pregrado en el Centro Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Metodología: El estudio es de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, se utilizaron piezas molares con tratamiento endodóntico que cumplían con los criterios de selección. Se revisaron las radiografías digitales siguientes: inicial, de conductometría, conometría y obturación final. Resultados: La mayor frecuencia se observó para la variable de pérdida de longitud con un 44.07% en piezas molares inferiores y un 31.23% en piezas molares superiores, por el contrario la fractura de instrumento presentó una menor frecuencia con un 0.59% en las piezas molares inferiores. El sexo femenino y el cuarto año de estudio fue lo más frecuente para todas las variables; asimismo la edad más predominante fue de 30 a 59 años. Conclusiones: Las complicaciones más frecuentes fueron: pérdida de longitud y perforación apical. Esto se podría deber a la falta de experiencia y seguridad de parte del estudiante en atender detalles durante el procedimiento así como limitaciones en el uso de localizadores apicales electrónicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).