Estudio comparativo entre instrumentación manual e instrumentación oscilatoria de conductos radiculares durante la preparación biomecánicas de piezas anteriores clínica León Dental Group. Arequipa - 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio, de tipo experimental y de diseño longitudinal, prospectivo, de campo y comparativo, tuvo como objetivo principal determinar el grado preparación biomecánica de conductos radiculares con las técnicas de instrumentación manual y oscilatoria para posteriormente compararlos y establ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparicio Alca, Roxana Esmeralda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instrumentación manual
Instrumentación oscilatoria
Limpieza conducto radicular
Preparacion biomecánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio, de tipo experimental y de diseño longitudinal, prospectivo, de campo y comparativo, tuvo como objetivo principal determinar el grado preparación biomecánica de conductos radiculares con las técnicas de instrumentación manual y oscilatoria para posteriormente compararlos y establecer cual de ellas fue mejor. Para tal fin se utilizaron 20 piezas dentarias anteriores, previamente desinfectadas con hipoclorito de sodio al 2%, repartidas en dos grupos, cada uno de 10 unidades, el primero fue instrumentado manualmente y el segundo con el sistema oscilatorio, utilizando la técnica de Oregon modificada. La muestra seleccionada cumplió los criterios de inclusión y exclusión propuestos. La tecnica de recolección de datos fue de observación clínica indirecta y el instrumento de investigación fue la tomografia computarizada equipo VATECH, Programa EZ3D Plus. Se realizó un análisis descriptivo de las medidas evaluadas (área, perímetro, diámetro VP y diámetro MD) en los tres tiempos establecidos y en los tres niveles de medición (tercio apical, medio y cervical). Los resultados demuestran que hubo diferencias estadísticamente significativas en los cuatro parámetros evaluados, habiendo un incremento importante de sus medidas a través del tiempo para ambos grupos. En la comparación intergrupos, se encontró diferencias significativas tanto en el área como el perímetro del conducto en los tres tercios evaluados en la segunda evaluación tomográfica, mientras que en la tercera, no hubo diferencias significativas en el tercio apical, sin embargo, a nivel de los tercios medio y cervical si se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos, siendo mejor la limpieza en el grupo donde se trabajó con instrumentación oscilatoria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).