“Síndrome de burnout y salud mental en el personal asistencial de los centros de salud de la región del Cusco”

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo fue identificar cómo se relaciona el Síndrome de Burnout con la Salud Mental de la población asistencial en centros de salud (CS) en el área sur de la Región del Cusco, para el año 2022. Métodos: Se aplicó el Cuestionario de Maslash Burnout Inventory (MBI) y el Cuestiona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustillos De la Cuba, Karen Gris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16714
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16714
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Burnout
Salud Mental
Personal Asistencial
Centros de Salud
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo fue identificar cómo se relaciona el Síndrome de Burnout con la Salud Mental de la población asistencial en centros de salud (CS) en el área sur de la Región del Cusco, para el año 2022. Métodos: Se aplicó el Cuestionario de Maslash Burnout Inventory (MBI) y el Cuestionario de Goldberg (GHQ28) para la Salud Mental. La población está conformada por el personal asistencial (Médicos, Odontólogos, Biólogos, Psicólogos, Químico-Farmacéuticos, Enfermeras, Obstetras, nutricionistas y técnicos) que trabaja en los CS pública de niveles I-4 de la zona sur de la Región del Cusco, que incluyen los establecimientos de San Jerónimo, Urcos, Quiquijana y Ocongate, donde el número de trabajadores alcanza en total de 214 personas; de los cuales 203 respondieron a los cuestionarios. Resultados: el 14.3% del personal presentó agotamiento emocional; 25.1% despersonalización y 48.8% niveles bajos de realización personal. Se ha identificado síntomas somáticos que afectan al 19.2% de trabajadores, ansiedad e insomnio afecta al 25.6%, y depresión al 4.4%, no existiendo ningún caso de disfunción social. La correlación (rho) entre ambos cuestionarios, MBI y GHQ, fue moderada, positiva y significativa (rho=0.362). Conclusión: Un nivel alto de deterioro laboral se correlaciona con los problemas en salud mental de nivel alto, y viceversa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).