Relación entre dogmatismo, religiosidad y juicio moral en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación existente entre el dogmatismo y la religiosidad (actitud hacia el cristianismo) con el juicio moral en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para este propósito, se aplicó la Escala de Dogmatismo Forma “E” de Ro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Kikuchi Montes, Igor Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9581
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dogmatismo
Religiosidad
Juicio Moral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación existente entre el dogmatismo y la religiosidad (actitud hacia el cristianismo) con el juicio moral en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para este propósito, se aplicó la Escala de Dogmatismo Forma “E” de Rokeach (Cáceres, 1970; Bustamante, 1972; Benjovia, 1992; Challco, 2003), la Escala Breve de Francis: Francis - 5 (Cogollo-Milanés, Z. et al., 2012) para medir religiosidad, y el Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) de Gibbs & Widaman, basado en la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg (Grimaldo, M., 2002), en una muestra de 122 estudiantes universitarios. Lo que se buscó probar en esta investigación fue si a mayor dogmatismo y religiosidad en los estudiantes universitarios, menor es su nivel de juicio moral, y si existen, al mismo tiempo, algunas diferencias en función al sexo. Se encontró una relación moderada entre el dogmatismo y la religiosidad con el juicio moral en los estudiantes de psicología, además de hallarse diferencias porcentuales en cada una de las variables en función al sexo. Lo expuesto en el presente estudio coincide con los resultados obtenidos en otras investigaciones consultadas siguiendo la misma línea de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).