Etnicidad en el Perú e inequidad en el acceso del servicio dental de salud
Descripción del Articulo
Antecedentes: El Perú es el segundo país con mayor diversidad étnica en Latinoamérica, y estos grupos sufren de exclusión por ser minorías. Es por eso necesario, abogar por políticas de salud que garanticen acceso a servicios de salud. Objetivo: Asociar etnicidad y acceso al servicio dental de salud...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6605 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/6605 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Servicios de Salud Dental Accesibilidad a los Servicios de Salud Etnicidad Salud Pública Estudios Transversales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: El Perú es el segundo país con mayor diversidad étnica en Latinoamérica, y estos grupos sufren de exclusión por ser minorías. Es por eso necesario, abogar por políticas de salud que garanticen acceso a servicios de salud. Objetivo: Asociar etnicidad y acceso al servicio dental de salud en adultos peruanos durante el 2017. Métodos: Estudio transversal, usando data de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2017, en adultos peruanos (>18 años). Acceso al servicio dental, medida en los últimos tres meses (pagó, no-pagó y no usó). Etnicidad, medida en autoidentificación, sentido de pertenencia (a pueblo indígena) e involucramiento (lengua-materna). Las co-variables fueron características de la persona y familia. Empleamos el muestreo complejo y pesos estadísticos del ENAHO. Se reportaron prevalencias y comparaciones de co-variables con el acceso. Regresión logística fue utilizada para medir asociación reportando odds-ratio (modelo crudo, ajustado y mutuamente ajustado para las dimensiones de etnicidad). Todos los análisis se realizaron con 95% nivel de confianza y un valor de p<0.05. Resultados: Los autoidentificados aymara y los que se sintieron pertenecientes a un pueblo indígena, presentaron la mayor probabilidad de acceder al servicio dental pagando (OR:1.58, 95% IC 1.11—2.24) y (OR:1.30, 95%IC 1.17—1.44), respectivamente. Además, los de lengua materna nativa tuvieron la menor probabilidad de acceder al servicio sin pagarlo (OR:0.45, 95% IC 0.26–0.80). Conclusiones: Se encontró una asociación positiva para las etnicidades peruanas, y negativa para los de lengua materna nativa con el acceso al servicio dental de salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).